Clarín.com

412.945 Usuarios únicos

DOMINGO 13 MAY 2007

Escríbanos | Ed. Anteriores
BUE Temperatura15.2°Humedad 54%

Pause
Play
B Nacional: Chacarita perdió dos puntos en Comodoro   |   Banfield sorprendió a Argentinos   |   Desde el kirchnerismo y la oposición se suman los mensajes de repudio por la agresión a Alicia Kirchner   |   Al Barcelona le soplaron la victoria, y ahora comparte la punta con el Real Madrid   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   Fabrizio tiene 40 días y necesita urgente un trasplante de hígado   |   Más de 40 mil fans vibraron con Maná en Vélez   |   Nadal se coronó otra vez en Roma   |   Catamarca: incautan dos piezas arqueológicas de 1.000 años de antigüedad   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   Don Torcuato: balean al actor Juan Vitali en un intento de robo   |   Ingresan a la municipalidad de Bahía Blanca e incendian el despacho del intendente   |   Un nuevo atentado en Irak dejó al menos 30 muertos   |   F1: Massa mostró toda su categoría en Montmeló   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   Análisis de la fecha: San Lorenzo, el único beneficiado   |   Más de 500 inmigrantes ilegales llegaron a las costas españolas en los últimos tres días   |   El Papa concluyó su visita de cinco días a Brasil   |   Boca dejó pasar la chance de acercarse a la punta   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   Un inspirado Crespo hizo gritar al Inter   |   TC: Ledesma ganó en Paraná y es cómodo líder   |   San Lorenzo y River protagonizaron un pobre empate   |   Irán aceptó dialogar con EE.UU. sobre la situación en Irak   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   Colón logró un triunfo clave en Santa Fe   |   Matan al máximo líder talibán durante una operación al sur de Afganistán   |   Investigan las causas del trágico accidente en la autopista 25 de Mayo   |   Liga Nacional: Boca venció a Libertad y forzó el quinto partido   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   Al Fatah y Hamas alcanzan una tregua tras una jornada con cinco muertos en Palestina   |   NBA: Chicago venció a Detroit y tiene esperanza   |   Gimnasia (LP) consiguió un empate agónico   |   Asaltaron una terminal de colectivos en Pompeya   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   Godoy Cruz y Lanús quedaron a mano   |   Con un gol de Tevez, West Ham le escapó al descenso


Opinión



ampliar tamañoreducir tamaño  Enviar   Imprimir



PANORAMA POLITICO

Santa Cruz, un espejo argentino

La crisis política y social pudo más que la dureza de Kirchner. El Presidente hizo un viraje al diálogo para atenuar el desgaste provincial y nacional. Esa reacción fue tardía. El clima hostil continúa. La debilidad institucional también.


Eduardo van der Kooy


Otro gobernador de Santa Cruz ha caído. No sería ninguna novedad en una provincia que muestra muchos malos ejemplos, en ese terreno, desde su conformación en 1957. Pero se trata del segundo caso desde que Néstor Kirchner hace menos de cuatro años se hizo del poder nacional. Primero fue Sergio Acevedo, ahora Carlos Sancho. Santa Cruz, como el resto del país, parece caminar también por un sendero de precariedad política e institucional.

El dato adquiere valor porque refiere a la geografía política del Presidente. Siempre es así. La Rioja empezó a estar en el ojo público cuando Carlos Menem entró a la Casa Rosada. Y las llamas del incendio que signó el final del mandato de Bernabé Arnaudo se vieron entonces por primera vez en Buenos Aires. En ese episodio hubo también una convulsión social que, sin embargo, no se puede parangonar con la que desde hace más de dos meses sacude a Santa Cruz.

El giro de Kirchner en el conflicto santacruceño pretendió ser imperceptible, aunque no lo fue. Aseguró que no negociaría con docentes y estatales mientras siguiera la huelga, pero dio orden de empezar a negociar. Creyó que sería suficiente con las autoridades provinciales, pero cuando se percató de lo contrario trasladó el pleito a la escena nacional. Terminó soltándole la mano a Sancho no bien se convenció de que no había salida para el laberinto de la crisis. Sancho había sido colocado sólo con el afán de que no entorpeciera a Acevedo. Pero Acevedo renunció y al vicegobernador, en gran medida por su propia ineptitud, se le abrieron las puertas del infierno.

Aquella parábola presidencial denunciaría varias cosas. Por un lado, que Kirchner retrocede y no se empecina cuando avizora el precipicio. Ese retroceso llega la mayoría de las veces con demora e implicaría el derroche de un capital político que todavía no se adivina quién puede aprovechar. Por otro lado, que la apertura y el diálogo son siempre una instancia postrera en el manual de poder del Presidente. También acostumbra pasar de un estado a otro sin escalas: luego de siete meses de aparente indiferencia y silencio se abrazó con Joaquín Piña, el obispo jesuita que en octubre vapuleó a su delfín en Misiones, Carlos Rovira.

Otro costado que desnuda la crisis es el de la caprichosa maleabilidad de las instituciones. No había en Santa Cruz un sistema legislativo sucesorio que conformara las pretensiones de Kirchner para hacer frente al prolongado conflicto. Hubo que recurrir en la Legislatura a varios enjuagues —entre otros la renuncia de la presidente, Judith Fortsman— para cederle el timón provincial a un diputado con licencia, Daniel Peralta, que desde hacía años estaba ocupado en otros menesteres.

La comparación entre Peralta y Sancho es otra evidencia de los saltos que da Kirchner cuando la realidad lo apremia. Sancho fue siempre un desconocido político que trepó un escalón de poder por la amistad que su padre —ex funcionario durante la dictadura— tuvo con el Presidente. Quiso gobernar en soledad y el traje que se calzó le quedó inmenso. Peralta es un viejo militante peronista, que viene del tronco sindical y tuvo algún cargo público (subsecretario de Trabajo) en tiempos de Kirchner gobernador.

Peralta siempre frecuentó el universo político de Santa Cruz. De hecho sus primeros pasos tuvieron que ver también con su historia. Lo primero que hizo fue hablar con Juan Carlos Romanín. El obispo de Río Gallegos es protagonista clave en el pleito de docentes y estatales. Peralta lo trató mucho desde que arribó a la provincia y estuvo con él en las minas de Río Turbio. Gerenció ese yacimiento desde la tragedia del 2004 en que murieron por un incendio y un derrumbe 14 obreros. Se encontró además con el intendente de la capital, Héctor Roquel. Tendió un puente rápido con la oposición a través del senador radical Federico Martínez.

¿Será suficiente? El humor general apenas cambió en Santa Cruz, como lo demuestra la agresión incalificable que sufrió ayer Alicia Kirchner. La crisis sigue intacta. ¿Tendrá Peralta el poder y la autonomía para hacer en la provincia lo que haya que hacer en pos de una solución? Kirchner le dio margen, quizás asustado por el desmadre político y también quizás persuadido por el informe de Carlos Zanini. El secretario Legal y Técnico, que hizo el enroque institucional para ungir a un nuevo mandatario, conoce como pocos el pulso de Santa Cruz y advirtió una taquicardia popular que no había visto por décadas en esa tierra.

La experiencia de estas semanas empezarían también a dejar trascender otra lección. Kirchner pudo haber sido un eficaz gestor en Santa Cruz y autor de una estabilidad política —mientras él estuvo— que la provincia pocas veces exhibió. Pero estaría quedando demostrado que no supo o no quiso construir un sistema que logre sucederlo. El Presidente añora un poco a Acevedo aunque añora mucho más a Héctor Icazuriaga, ahora en la SIDE, que completó el último período de Kirchner. Peralta será capitán de tormentas, pero las elecciones están a la vuelta de la esquina.

Afloran las carencias. Kirchner no dispone de otro candidato con chances reales de victoria que no sea su hermana, Alicia. Los hombres de la actual administración resultaron incinerados por el conflicto. No asoma una sola flor en el jardín del peronismo provincial. Se impone sólo la impronta del apellido Kirchner. ¿Será la ministra, al final, la candidata? Tiene la voluntad de serlo, al margen de la excitación social de estos días. Pero habría que observar también con qué habilidad consigue Peralta conducir el conflicto a un puerto seguro.

La situación política en Santa Cruz se proyecta sobre el horizonte nacional. Cristina Fernández se sigue entrenando para ser la candidata en octubre, aunque Kirchner quiere mantener la incertidumbre: "No está dicha la última palabra", alardeó en una reunión de pocos y con la complicidad de su mujer. La pareja estará en Mendoza el 25 de mayo para celebrar la fiesta patria y los cuatro años de poder. Estará también Julio Cobos, el gobernador. Será la primera fotografía de la posible fórmula. Cobos permanece en los planes del Presidente pese a los disturbios que padece su gestión por la inseguridad.

El Presidente insiste que Cristina debe conducir una etapa institucional y de diálogo, ahora escaso, en la Argentina. También, acaso, de recomposición de vínculos dañados con algunos países del mundo. ¿Podría ser la plataforma para su propio regreso en el 2011? Tanta conjetura suena a fantasía. Pero el kirchnerismo no deja de conjeturar. Hombres del círculo chico dicen que Kirchner pensaría quizás en otro candidato, que no fuera ni él ni su mujer, para aquel remoto 2011. Y que, en última instancia, preferiría la continuidad de Cristina antes que su regreso.



Pero la realidad de Santa Cruz remite a interrogantes obligados. ¿Cómo haría Kirchner para potenciar aquel hipotético candidato? ¿Sería capaz de ceder un protagonismo político que ni en su provincia ni en la nación ha sido capaz de ceder? ¿Sería capaz de construir desde el llano, si Cristina se convierte en Presidenta, algo que no hizo en el poder? Vale ensayar una respuesta: o Kirchner avanza con esa obra o su presencia política y la de su mujer, sin plazos, terminarán más temprano que tarde cansando a la sociedad y perjudicando a la Argentina.

La mirada vuelve siempre sobre Santa Cruz. Kirchner cree que el conflicto, legítimo en origen, ha perdido naturalidad por el rédito político que desea sacar la oposición y los grupos de la ultraizquierda. ¿Qué réditos?, ¿el desgaste que provoca toda fricción? Es la ley de la política y no habría de qué quejarse. El Presidente sospecha que el radicalismo buscaría un adelantamiento electoral para retener la intendencia de Río Gallegos y evitar que su candidato en la provincia deba competir auspiciado por Roberto Lavagna contra un binomio de Kirchner.

Lavagna ya está. El ex ministro dejó la semana pasada los primeros trazos gruesos en la política cuando lanzó su candidatura y buscó diferenciarse del Gobierno donde se puede diferenciar. Su discurso tiene volumen cuando reivindica la necesidad de un estilo político más armonioso para el país y cuando repara en el cuidado de las instituciones. Tiene menos volumen, tal vez, cuando intenta establecer tantas diferencias en el terreno de la economía. ¿Por qué razón? Fue desde el poder, que dejó hace sólo un año y medio, uno de los artífices de la recuperación. La evolución económica continúa sosteniendo la mayoría de las expectativas colectivas.

Con todo, Lavagna ha hecho punta. Muestra un perfil bastante homogéneo, donde sobresale el sello radical, en contraposición con la diversidad que aún caracteriza a la coalición de Elisa Carrió. Pero en ningún caso está dicha la última palabra. El ex ministro aguardará la suerte de Mauricio Macri en Capital antes de rastrear un acercamiento para octubre. Ese acercamiento es hoy menos resistido por los radicales que antes. Tampoco resolverá su acompañante de fórmula hasta que no alumbre el candidato oficial. Si es Cristina, su vice sería una mujer.

Carrió cruza los dedos suplicando una victoria de Jorge Telerman. Su candidatura presidencial podría así crecer y hasta sondear la posibilidad de algún acuerdo rutilante. Quizás con Ricardo López Murphy. Pero hay un antes y un después en el teatro electoral marcado por la votación en Capital, donde la campaña sigue turbia y pobre.

Está claro que esta historia recién está comenzando.

Copyright Clarín, 2007




ampliar tamañoreducir tamaño  Enviar   Imprimir











Copyright 1996-2007 Clarín.com - All rights reserved
Directora Ernestina Herrera de Noble | Normas de confidencialidad y privacidad
Diario Olé | Diario La Razón | Ciudad Internet | Biblioteca Digital | Publicidad | Grupo Clarín