Devastador terremoto en Perú: más de 50 muertos y 350 heridos
LIMA. DPA, EFE Y AP
Un feroz terremoto de 7,7 grados en la escala Richter sacudió anoche a buena parte de Perú en la zona costera e incluso Lima, provocando más de 50 muertos y al menos 350 heridos, escenas de pánico, derrumbes de viviendas precarias, además de roturas de vidrios, caída de árboles, apagones y daños en departamentos.
Esta madrugada (hora argentina), un balance preliminar hecho por la emisora Radios Programas de Perú en distintos hospitales de Ica, en el sur del país, determinaba que allí se concentraba la mayor cantidad de víctimas. Quince cadáveres y más de cien heridos se habían contado sólo en el Hospital Santa María del Socorro, de esa ciudad, según reveló la directora Carmen Alvarez a esa emisora.
Inicialmente, el sismo fue seguido de un inquietante alerta de tsunami potencialmente destructivo, según el dato preliminar del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico. Ese riesgo produjo evacuaciones de poblaciones costeras. Pero con el correr de las horas, el alerta fue bajando poco a poco de categoría hasta ser desactivado por completo al cierre de esta edición.
"La magnitud del evento ha sido muy grave", anunció anoche el presidente peruano Alan García acerca del devastador terremoto, en un mensaje a los peruanos. Y pidió serenidad a las poblaciones costeras.
"Se trata de un terremoto importante ubicado cerca de la costa peruana, entre Lima e Ica. Por su magnitud fue sentido en algunas ciudades de Ecuador como Guayaquil, Loja y Quito, en especial en los edificios altos de más de seis pisos", señaló, pero dijo que "no se esperan daños en Ecuador debido a que el evento se encuentra a una gran distancia".
El US Geological Survey (USGS) indicó que el sismo ocurrió a las 18.41 hora local, 20.41 hora argentina, con epicentro en el mar a 169 kilómetros al sudoeste de Lima y a una profundidad de 47 kilómetros. El largo temblor duró dos minutos, una extensión infrecuente, con una réplica de similar intensidad y otras más leves.
Un portavoz del Instituto Geofísico, Hernando Tavera, explicó que el sismo alcanzó una intensidad de 7,7 grados en la escala de Mercalli en los puntos más próximos al epicentro, lo que lo convierte en uno de los más fuertes de los últimos años.
Los muertos anoche se registraban en su mayoría en la región de Ica, unos 300 kilómetros al sur de Lima, informó la cadena Panamericana Televisión. En esa ciudad se derrumbó una iglesia y toda la zona estaba en tinieblas debido a los cortes de luz.
El fenómeno causó además grandes daños materiales en la costa del Pacífico. Otros medios locales de prensa han informado de derrumbes de edificios en las ciudades de Cañete, Pisco y Chincha, esta última la más afectada, así como en la propia Lima donde hubo escenas de pánico con gente que abandonaba sus domicilios y sitios de trabajo.
Entre los edificios derrumbados se encuentra la iglesia del Señor de Luren en Ica. En el momento del temblor en el templo se ofrecía un servicio religioso.
Periodistas de la emisora en Cañete y Chincha observaron casas derribadas y el traslado de heridos a los hospitales.
En Lima, donde se declaró una emergencia total sanitaria, el hospital del distrito Villa María del Triunfo reportó la llegada de pacientes, pero por cuadros de ansiedad o problemas respiratorios derivados del susto. El gobierno ordenó que todos los hospitales reciban gratuitamente a la gente.
Es que las muestras de pánico fueron intensas en la capital peruana, donde los servicios de telefonía pública y de celular colapsaron con el temblor.
El Ministerio de Salud declaró la emergencia en todos los hospitales de Lima, mientras las sirenas de la policía y los bomberos se escucharon en toda la ciudad.
El sismo provocó la salida de miles de limeños a las calles y el pánico entre la población, que abandonó los edificios en busca de lugares abiertos y seguros, según comprobó la agencia de noticias española EFE en el distrito financiero de San Isidro.
El miedo al tsunami fue el dato más impactante. Mientras el presidente hablaba por TV, el centro de vigilancia de estos fenómenos en el Pacífico emitía el alerta para Perú, Chile, Ecuador y Colombia. También emitió una advertencia para Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, México y Honduras. La advertencia había llegado a Hawai en el Pacífico central.
De hecho, Defensa Civil de Perú inició anoche la evacuación de los pobladores de La Punta del Callao, en las afueras de Lima. El desalojo de esta zona una pequeña península que se adentra en el mar sin apenas protección se produjo tras un fuerte oleaje.
En Chile, el gobierno dijo que no existía riesgo de tsunami para la extensa costa de ese país. Pero en Colombia, el presidente Alvaro Uribe ordenó la evacuación del puerto de Tumaco, sobre el Pacífico.
El sismo causó también que el encuentro de fútbol entre Universitario de Deportes y Sporting Cristal, que debía disputarse a las 20, fuera suspendido a poco más de una hora de iniciado.
Un incendio se produjo además en un centro comercial en Lima. Los bomberos acudieron, en medio del caos vehicular que se originó por miles de personas que trataban de salir de sus oficinas para ir a sus hogares.
Conductores que pudieron comunicarse con radios informaron que se produjeron derrumbes en varios tramos de la ruta limeña al borde del mar.
¿Qué es un sismo?
Se denomina sismo, terremoto o simplemente temblor a las sacudidas o movimientos bruscos del terreno generalmente producidos por disturbios tectónicos o volcánicos. En algunas regiones de América se utiliza la palabra temblor para indicar movimientos sísmicos menores y terremoto para los de mayor intensidad. Se utiliza el término maremoto para denominar los sismos que ocurren en el mar. El origen de los terremotos se encuentra en la liberación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánica y tectónica, que se producen principalmente en los bordes de placa. Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra.
Antecedentes
Estos son algunos de los terremotos más mortíferos. Han sido enlistados aquí de acuerdo con el número de víctimas fatales que produjeron.
242.000 muertos: Julio de 1976, terremoto en Tangsan (China).
230.000: Diciembre de 2004, sismo con tsunami en Indonesia.
200.000: Mayo de 1927, sismo en Nanchang (China).
140.000: Setiembre de 1923, terremoto en Yokohama (Japón).
100.000: Diciembre de 1920, sismo en Gansu (China).
83.000: Diciembre de 1908, terremoto en Mesina (Italia).
70.000: Diciembre de 1932, sismo en China.
66.800: Mayo de 1970, sismo en las costas del Perú.
50.000: Mayo de 1935, terremoto en (Quetta), India.
40.000: Diciembre de 1939, sismo en Erzincan (Turquía).
37.000: Junio de 1990, terremotos en Ghilan y Zandjan (Irán).
31.000: Diciembre de 2003, sismo en Bam (Irán). La ciudad quedó destruida.
29.900: Enero de 1915, sismo en Avezzano (Italia).
28.000: Enero de 1939, sismo en Chile.
26.000: Junio de 1896, terremoto con tsunami en Sanriku (Japón).
26.000: Febrero de 1976, sismo en Guatemala.
20.000: Agosto de 1906, terremoto en Valparaíso (Chile).
17.000: Agosto de 1999, sismo y tsunami en Turquía.
8.000: Junio de 1998, dos sismos y un maremoto en Papúa-Nueva Guinea.
5.700: Mayo de 1960, sismo y tsunami en Chile.
5.000: Agosto de 1976, terremoto y tsunami en el Golfo de Moro (Filipinas)
5.000: Agosto de 1976, terremoto y tsunami en Mindanao (Filipinas).
2.300: Noviembre de 1952, sismo y tsunami en Kamtchatka (Ex Unión Soviética).
2.000: Julio de 1998, terremoto seguido por un enorme tsunami en las islas de Papúa-Nueva Guinea.