Clarín.com

275.556 Usuarios únicos

DOMINGO 19 AGO 2007

Escríbanos | Ed. Anteriores
BUE Temperatura7.6°Humedad 83%

Pause
Play
Mundial Sub 17: Argentina igualó con Siria en el debut   |   Papeleras: Gendarmería impide un corte en el puente de Concordia   |   Materazzi reconoció que insultó a la hermana de Zidane en la final del Mundial   |   Los Pumas: se recupera de a poco Gaitán   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   Tevez no puede cambiarle la cara al Manchester U.   |   Susto en Balvanera por el incendio de una casa tomada   |   Boca va por la recuperación   |   B Nacional: Belgrano ganó y es uno de los seis punteros   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   Loeb volvió a consagrarse en el Rally de Alemania   |   El "Día de Acción del Blog", una fecha para generar conciencia sobre los problemas de la humanidad   |   Olimpo logró su primera victoria en el Apertura   |   El Papa expresó su solidaridad con las víctimas y anunció la visita de un representante del Vaticano   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   Colón lo dio vuelta y festejó en Santa Fe   |   Secuestran 40 kilos de cocaína que iban a ser embarcados en el puerto porteño   |   River debuta en el Apertura contra San Lorenzo   |   Decenas de fans aguardan la salida de Sandro en la puerta de su casa para festejar su cumpleaños   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   Huracán y Tigre no pasaron del empate   |   Al menos 11 muertos en un nuevo ataque en Bagdad   |   Arracaron las elecciones en San Luis   |   Matan a un empresario tras un robo en Navarro   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   Federer va en busca del título 50 de su carrera   |   Altuna, Ledesma y Spataro ganaron las series en el TC de Río Cuarto   |   Racing quiere levantar cabeza en Jujuy   |   El ex ministro Daniel Varizat declaró y podría ser excarcelado en las próximas horas   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   Difunden un video de la alemana secuestrada en Kabul   |   Copa Italia: Lavezzi brilló en la victoria del Nápoli   |   Banfield cortó la racha de Vélez   |   Desde EE.UU., aseguran que la crisis financiera no durará más de tres meses   |   Reciba las noticias de Último Momento en su celular   |   La Rioja: ya votaron los principales candidatos   |   Tensión en Santa Cruz: nuevos incidentes en una marcha y ataques a la gobernación


El Mundo



ampliar tamañoreducir tamaño  Enviar   Imprimir



SISMO EN PERU : UN MILLAR DE SOLDADOS Y POLICIAS VIGILARAN EL LUGAR

Angustia y saqueos en la zona del sismo: Lima envía más soldados

Después de tres días de sed y hambre gente desesperada y también ladrones comenzaron con los robos. El gobierno de Alan García prometió mano dura. Crecen las quejas y las críticas por la demora de la ayuda.


Carolina Brunstein PISCO, PERU ENVIADA ESPECIAL


Rosa ya pasó los 70 años. Está casi inmóvil. Envuelta en una frazada, sentada en una silla frente al espectro dislocado de lo que fue su casa. Sólo murmura un lamento. Los bomberos avanzan cerrando calles para que puedan trabajar los tractores que levantan los escombros de la devastada ciudad de Pisco, una de las más afectadas por la furia del terremoto del miércoles en Perú que dejó más de 500 muertos. Pero ella, como muchos, no quiere moverse. Su hijo, Carlos Pineda, explica: "Hace tres días que dormimos en la calle, aquí mismo. Casi no hemos comido, aquí no traen ayuda, sólo hay algunos centros de distribución de alimentos. Pero no nos podemos ir porque hay la drones que están robando lo que queda en las casas".

A la devastación que sufrió esta ciudad de 130.000 habitantes, 250 kilómetros al sur de Lima, se sumó ahora el miedo a los saqueos. La sensación de miedo se fue potenciando a medida que pasan los días, y las casi 35.000 familias que, según el Gobierno, perdieron sus casas casi no han recibido nada para comer ni abrigo para pasar las noches, heladas. La desesperación por agua potable y algún alimento, sumada a la oscuridad total -el servicio de electricidad recién empezaba a restablecerse anoche, a cuentagotas- dio un marco propicio para que algunos pobladores se abalanzaran sobre camiones que llevaban ayuda humanitaria.

Vecinos de Pisco, Ica y Chincha, las más golpeadas por el sismo, se armaron con palos para defender sus casas, en medio de una lluvia de rumores sobre bandas que saqueaban lo que quedó de casas y comercios. Pero no sólo roban los ladrones; también los desesperados. Desde las radios y canales de TV, ayer a la madrugada se hablaba de asaltos a vehículos con ayuda y algunos exigían el envío de más policías o militares. El gobierno de Alan García relativizó la información, aunque el presidente prometió actuar de manera "enérgica" y hasta sugirió un toque de queda.

Un contingente de un millar de soldados esta siendo desplegado, según la voz oficial. Pero no se advierte una gran seguridad. Hay aquí o allá un par de soldados, algún policía y poco más. "He dado la orden de actuar con la mayor severidad y de ser necesario pasaría a establecer un toque de queda, pero no lo considero necesario por ahora", declaró aquí García camino a Chincha.

"El país está pidiendo orden y orden tendrá, y para lograrlo, hemos redoblado la seguridad y han llegado más efectivos policiales. Espero que después (los periodistas) no critiquen al gobierno por poner orden con energía", demandó García en el aeropuerto de Pisco, centro de operaciones de las tareas de ayuda. De todos modos, señaló: "Ha habido más que nada rumores extendidos de saqueos. He recorrido comisarías y no hay denuncias".

Para los vecinos no son rumores. Anoche hubo tiroteos en Chincha. Y varios camiones con víveres fueron saqueados antes de llegar a destino. La crisis mezcla a delincuentes con padres desesperados. Esa razón y algún enredo burocrático obtura el camino de la ayuda. Aunque al aeropuerto de Pisco llegan desde el viernes aviones con ayuda humanitaria -la Argentina envió 12 toneladas en un Hércules-, los pobladores casi no la han visto.

"Armaron algunos centros de distribución, pero están lejos. Acá no traen nada. Y todo está muy desordenado, la gente está desesperada y se pelea por la leche o el agua. Hay que organizar, tienen que venir más policías o militares", reclama María Alvarado, pelo corto y canoso, pollera y pulóver grises, frente a la Plaza de Armas, donde todavía hay familias reconociendo los cuerpos extraídos de la iglesia de San Clemente, que se desplomó cuando 300 personas asistían a misa.

El olor es cada vez más rancio. Quienes no consiguieron un barbijo se tapan la boca y la nariz con la mano o un trapo. No hay agua corriente y tres días después, los cuerpos que todavía no fueron rescatados se pudren bajo bloques de adobe o madera.

Alrededor de la plaza, pegados en los teléfonos públicos o en troncos de árboles, unos carteles escritos en marcador azul o verde indican dónde se puede conseguir agua y alimentos. Son 5 ó 6 lugares, a cuadras de allí.

El abogado Manuel Ortega está desolado. "Hemos dormido tres noches en una canchita de fútbol. No hay abrigo, ni comida, nada", cuenta, mientras rescata papeles entre los restos de su estudio que su esposa emprolija sobre una silla. "Estoy recuperando mi archivo que es lo que más importa. La computadora se puede volver a comprar, pero los papeles, no", dice a Clarín resignado. "Atrás está mi casa", señala. Sólo se ve el techo, de mimbre, a un metro del piso. Abajo se adivinan muebles, y una puerta que quedó apoyada entre los escombros.

"Se han metido chicos malos y robaron cosas", afirma. "Mi esposa perdió a sus padres. Nosotros pudimos salir corriendo. Pero se nos cayó todo encima. Por suerte es adobe y no cemento".

-¿Cuándo cree que podrá volver a trabajar?

-En un par de meses, espero.

-¿Y mientras?

-Sobrevivir-, se resigna.




ampliar tamañoreducir tamaño  Enviar   Imprimir








La tragedia golpea más cuando el Estado no existe


La furia de los pueblitos olvidados


Noticias breves




Todos los terremotos
Marcelo Cantelmi









¿Qué está sucediendo? La crisis como consecuencia del tremendo terremoto parece estar desbordando al gobierno de Alan García. Es verdad que es gigantesco el desafío logístico para atender a semejante número de personas que con el paso de las horas y en condiciones abominables, acaban por escapar de todo control. Pero el problema crece de modo geométrico, además, porque en esa zona las condiciones sanitarias, de comunicación y servicios públicos, eran en extremo precarias antes del desastre. Es la herencia de la penosa distribución de la riqueza en un país que ha crecido los últimos largos años un seis por ciento anual promedio pero que no mejoró la calidad de la gente. El casi flamante gobierno de García tiene una oportunidad óptima ahora para modificar esa perversa lógica concentradora. La cuestión es si lo advierte.








Copyright 1996-2007 Clarín.com - All rights reserved
Directora Ernestina Herrera de Noble | Normas de confidencialidad y privacidad
Diario Olé | Diario La Razón | Ciudad Internet | Biblioteca Digital | Publicidad | Grupo Clarín