ARGENPRESS.info
www.argenpress.info
Fundador: Emilio J. Corbière
Buenos Aires, 2 / 11 / 2007
La elección de Samuel Moreno a la Alcaldía de Bogotá,
segundo cargo electivo por importancia en el país, demuestra que el Polo
Democrático hizo un buen trabajo como partido, logrando, por segunda vez
consecutiva, el triunfo de su candidato en la capital. El Polo logra imponerse
como partido en una ciudad que había borrado del mapa a los partidos
tradicionales eligiendo a independientes como alcaldes. El Polo Democrático
junto a Cambio Radical (CR) son las únicas fuerzas políticas con una fuerte base
electoral en la capital que podría permitir postular candidatos a las
presidenciales del 2010. Los otros partidos, incluyendo los históricos, Liberal
y Conservador, están dispersos a nivel local, son fuertes en los municipios
pequeños pero no en las grandes ciudades, por esto parece difícil que en 2010
tengan la fuerza suficiente como para postular propios candidatos a las
presidenciales. El Partido Conservador baja su presencia histórica y parece
quedarse como un tentáculo más del Uribismo.
Si Samuel desempeña un buen trabajo en la Alcaldía de Bogotá podría abrir el
camino para una presidencia del Polo. Para esto es necesario que el Polo se
consolide como una fuerza nacional, fuera de Bogotá.
Con esta victoria gana también el actual alcalde, Lucho Garzón, cuyo buen
trabajo en lo social, le ha permitido acumular experiencia y lo proyecta en el
escenario nacional.
En el juego de perdedores y ganadores, la casi totalidad de los analistas
coincide en subrayar la derrota del presidente Alvaro Uribe. Esto más que todo
por su toma de posición en contra del candidato del Polo. Uribe Vélez acusó al
candidato del Polo Democrático, Samuel Moreno, de “comprar votos” y de recibir
el respaldo de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
Muchos, incluso la revista Semana, coinciden que la aplastante derrota sufrida
por Enrique Peñalosa (candidato independiente apoyado por los partidos
oficialistas) se debió, en parte, a una reacción en contra de esta toma de
posición del presidente, que decidió entrar de lleno en la campaña, cosa que,
además de ser inconstitucional (se está adelantando en este sentido una
investigación en la Fiscalía), es muy peligroso en un país como Colombia.
Guillermo González Uribe, director de la revista Número comenta la situación en
estos términos: “¿No se dan cuenta de que con sus comentarios están instigando a
las fuerzas más oscuras a atacar físicamente a los líderes de esta fuerza de
oposición naciente, o no les importa y esto es lo que buscan? El presidente
Uribe y sus ministros, […] no pueden llevar al país a prolongar el baño de
sangre mediante la eliminación de la oposición legítima. No pueden olvidar o
desconocer que más de dos mil personas del movimiento de izquierda Unión
Patriótica fueron asesinadas en los años 80, precisamente a partir de las
sindicaciones que se les hicieron de ser el brazo desarmado de las FARC”.
Samuel Moreno ha sido también víctima de un “juego sucio” por parte de los
medios masivos que intentaron desacreditar su imagen. Por ejemplo, el canal RCN
recuperó un pedazo de una entrevista de hace 14 años, descontextualizada, con lo
cual quiso acusar al candidato del Polo de apoyar la lucha subversiva. María
Isabel Rueda, prestigiosa periodista de la revista Semana, incluye en la lista
de perdedores a los medios de comunicación masivos y los comentaristas
políticos, que, su mayoría, desde sus columnas, apoyaban el candidato Peñalosa.
La reacción de los bogotanos ha sido aplastante y Samuel Moreno ha recibido más
de 900 mil votos, un récord absoluto.
Pero la lección más alarmante para el Presidente de la República, en estas
elecciones, es que el uribismo no se hereda, y el pulpo entero del uribismo y
sus tentáculos morirá sin el presidente.
Esto es bastante obvio si se piensa que, a nivel regional y local, los partidos
que en el gobierno nacional están bajo el paraguas del uribismo, se dispersaron
en una constelación de alianzas variables en lo local. Unos apoyando a los
candidatos liberales o de otros grupos de la oposición, otros enfrentándose en
feroces batallas electorales entre ellos o mismos, o, aun peor, con divisiones a
su interior. Un ejemplo de esto pasó en el municipio de Ciénaga de Oro en donde
seguidores del candidato perdedor del partido de la U se enfrentaron
violentamente a los ganadores del partido Alas, ambos uribistas. Los
manifestantes atacaron las edificaciones públicas, prendiendo fuego a la
alcaldía y a la delegación de la Registraduría Nacional del Estado Civil. En los
disturbios falleció un manifestante.
Ganan los colombianos
Por primera vez grupos de la sociedad civil y medios de comunicación juntaron
las fuerzas para pelear contra el fenómeno de la infiltración de los grupos
paramilitares y mafiosos en las elecciones locales, donde éstos encuentran el
carburante que les permite existir.
Un sistema de alarmas tempranas y de listas ha tenido informados constantemente
a los electores sobre los nombres de los candidatos que representan un riesgo.
“Vote bien”, por ejemplo, redactó, con la colaboración de la comentarista
política Claudia López, una lista dividiendo los candidatos en base al nivel de
riesgo: extremo, alto, medio y bajo. Esto dependiendo de sus relaciones, partido
de afiliación, financistas, investigaciones en contra de ellos y otros factores.
Esta relevante respuesta de los colombianos al escándalo de la parapolítica, que
hasta ahora involucra a 50 congresistas y senadores, casi todos adscritos al
uribismo, trajo resultados muy positivos.
Algunos de los partidos uribistas han sido decapitados por las investigaciones
de la parapolítica y sus altos mandos han terminado en la cárcel. Esto ha
sucedido, por ejemplo, con Alas, Equipo Colombia del grupo de los Araujo,
Colombia Democrática del primo del presidente, Mario Uribe, Convergencia
Ciudadana, cuyos parlamentarios elegidos en el 2006 están todos en la cárcel,
Abertura Liberal y Colombia Viva.
El despertar de las conciencias de los colombianos y organizaciones como Vote
Bien han permitido una reducción del poder de estos tentáculos putrefactos del
uribismo, conocidos como “la alianza de la Picota” (la cárcel en la cual se
encuentran detenidos los políticos investigados), cuyos candidatos eran todos
considerados de riesgo extremo.
También los organismos de control oficiales han redactado listas de candidatos
inhabilitados, cosa que ha permitido la renuncia de casi 300 condenados o
investigados.
La alianza de la Picota aspiraba a 16 gobernaciones y 24 alcaldías de capitales
regionales, contaban con poderosas redes clientelares y potentados locales, pero
no lograron sus expectativas.
Han perdido casi todas las gobernaciones, a excepción de Sucre, en donde un
sospechoso apagón permitió la victoria del candidato de riesgo extremo, Jorge
Carlos Barraza, cuyas amistades con paramilitares son notorias. Han ganado
también en los departamentos de Amazonia y el complicado Magdalena. Representan
riesgo también los elegidos en el Valle del Cauca y Antioquia.
Pero es importantísimo la recuperación de la legalidad en los departamentos
Atlántico, Santander, Cartagena, Barranquilla y en el Cesar, en donde ganó
Cristian Moreno, que en los pasados comicios tuvo que salir bajo amenaza,
dejando la gobernación en manos del ahora residente de la Picota, Hernando
Araujo Molina, del partito Alas.
Esto obviamente no quiere decir que ya no exista infiltración paramilitar en la
política, pero es indudable que han sufrido una importante reducción, mas
marcada en las gobernaciones y en las capitales que en las pequeñas alcaldías.
Claudia López comentando los resultados electorales se declaró en general
satisfecha.
Gana el voto en blanco
Como forma de rechazo a la clase política corrupta, las regiones más golpeadas
por la parapolítica han tenido un porcentaje de votos blancos cercanos al 18% a
nivel departamental y hasta del 50% en algunos municipios.
En Cartagena, Judith Pinedo, primera alcaldesa de la historia, ganó en contra de
tres candidatos de alto riesgo, entre ellos, Carlos Gossain Rognini de Colombia
Democrática, apoyado por Mario Uribe. En las pasadas elecciones, Judith lideraba
el movimiento Cartagena 1815 por el voto el blanco.
Ultimo perdedor: La prestigiosa encuestadora internacional
Gallup
Hasta su último boletín daba un empate técnico entre Samuel Moreno y Peñalosa en
Bogotá. Londoño, director de la Gallup en Colombia, ya estuvo en el centro de la
polémica hace unos meses, al estallar del escándalo de la parapolítica, por
haber cambiado los parámetros de la encuesta que mide, entre otras cosas, el
nivel de aceptación del presidente Uribe que nunca baja del 70%.
Londoño había incrementado el peso de las clases altas y de los habitantes de
las grandes ciudades. Frente al fracaso de las previsiones sobre las elecciones
en Bogotá, el periodista Julio Sánchez Cristo, en la radio W, hizo una pregunta
muy interesante al señor Londoño: “¿Ustedes hacen con la misma metodología todas
la encuestas?”. “Si” ha sido la respuesta del presidente de Gallup.
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=048699&parte=0
redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info
COPYRIGHT ARGENPRESS.INFO © 2002 - 2007
webmaster@argenpress.info