proceso democrático. cancelación de las libertades.
El inconstitucional camino hacia la democracia de Pakistán
Los partidos de la oposición creen que las elecciones de enero no van a ser justas ni libres.
Musharraf dejará de ser militar a finales de este mes para pasar a ser un mandatario civil.
EFE/Arshad Arbab |
|
Represión. Musharraf silenció varias cadenas de televisión.943143 |
Rosina Ynzengar
ynzenga@prensa.com
El pasado 3 de noviembre, el pueblo paquistaní se sorprendió cuando su presidente, Pervez Musharraf, anunció el estado de emergencia, suspendió la Constitución, reemplazó al jefe de la Corte Suprema antes de que el alto tribunal fallara sobre el futuro de su presidencia, además de interrumpir las comunicaciones en la capital Islamabad y silenciar las cadenas de televisión.
El país se despertó con miles de personas que no dudaron en salir a las calles para exigir la vuelta a la normalidad.
En los días siguientes fueron normales las escenas de enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad del Estado -policía y Ejército- y abogados, periodistas, partidarios de la oposición, y ciudadanos anónimos que reclamaban el fin del estado de emergencia.
Pocos días después, el gobierno de Pakistán anunciaba que se celebrarían elecciones en enero de 2008 -posteriormente se fijó la fecha para el día 9 de ese mes-. Mientras, los líderes de la oposición Benazir Bhutto e Imran Khan, jefe del partido opositor Teehrik-e-Insaf, retiraban su apoyo al general Pervez Musharraf. La líder del Partido Popular de Pakistán (PPP), Benazir Bhutto, sufrió varios arrestos domiciliarios que las autoridades alegaban era por su propia seguridad. Por su parte, Imran Khan logró huir del arresto domiciliario y fue detenido días después durante una manifestación en la universidad, aunque fue liberado a las pocas horas.
Mientras los gobiernos internacionales exigían a Musharraf que levantara el estado de emergencia, miles de detenidos se apiñaban en las cárceles y centros de detención. Esta situación se hizo insostenible. El 14 de noviembre el presidente anunció que renunciaría como jefe del Ejército a finales de mes para gobernar como mandatario civil. También dejó claro que no aceptaría presiones de ningún tipo para abandonar la presidencia porque eso hundiría el país en el caos. Estas declaraciones no hicieron más en enrarecer el tenso ambiente y provocaron que los paquistaníes volvieran a exigir a gritos que se cancelara el estado de emergencia.
Pervez Musharraf se dedicó a ignorar dichas exigencias y siguió con su propia agenda. El 15 de noviembre disolvió el Parlamento y tomó juramento al nuevo gobierno encabezado por Mohamadmian Soomro, que será el responsable de supervisar las próximas elecciones generales, que la oposición duda que puedan llegar a celebrarse de una manera libre y justa. Con ese último paso, Musharraf puso en marcha el proceso hacía la democracia basado en acciones inconstitucionales.
Democracia es libertad. Un proceso democrático significa poder expresarse sin presiones y elegir libremente entre varias opciones. De momento, el general Pervez Musharraf ha elegido un complicado e inconstitucional modo de empezar un proceso democrático que culminará en unas elecciones democráticas.
|