Tibet: la crisis se extiende
Las protestas en Tibet contra el gobierno chino en la región se han extendido desde Lhasa, la capital, hacia zonas aledañas de China, después de días de manifestaciones y violencia.
Enfrentamientos entre manifestantes tibetanos y la policía en Aba, en la provincia de Sichuan, terminaron con ataques a estaciones de policías y a vehículos.
Grupos de derechos humanos dijeron que varias personas resultaron muertas en los choques.
También se reportaron protestas en la provincia de Gansu.
El gobierno tibetano en el exilio en India informó que al menos 80 personas murieron durante las protestas de los últimos días en Tibet, poniendo en duda los reportes de las autoridades chinas que hablan de sólo 10 víctimas.
El líder tibetano en el exilio, el Dalai Lama, solicitó una investigación internacional sobre las medidas severas que adoptó China, a la cual acusa de ser un "régimen del terror" y de cometer un "genocidio cultural".
Manifestación de monjes
Los enfrentamientos en Aba ocurrieron a las 12:00 hora local del domingo, según Kate Saunders, de la Campaña Internacional por Tibet.
"De acuerdo con fuentes confiables, la policía abrió el fuego", dijo Saunders desde Londres.
|
Ahora, hoy y ayer, el lado tibetano está determinado. El lado chino también (está) igualmente determinado. Eso significa... muerte, más sufrimiento
Dalai Lama
|
"Sabemos que ha habido muertes", agregó.
Saunders indicó que más de 1.000 monjes salieron a las calles de Aba, donde se encuentra un gran monasterio.
Señaló que las fuentes más confiables indican que murieron siete personas.
Fuentes de la BBC dijeron que las tropas chinas en la provincia de Sichuan están en estado de alerta.
En la localidad de Machu, provincia de Gansu, en el noroeste de China, cientos de manifestantes marcharon hacia los edificios gubernamentales y prendieron fuego a comercios chinos, informó la agencia de noticias Reuters.
Un correo electrónico enviado a la BBC por un testigo en Machu dice que unas 1.500 personas fueron dispersadas con gases lacrimógenos cuando clamaban "Liberen a Tibet" y "Larga vida" al Dalai Lama.
En la capital de Gansu, Lanzhou, más de 100 estudiantes tibetanos realizaron una manifestación pacífica en un campo universitario, según el grupo Tibet Libre.
En otra parte de Gansu, en Xiahe, las fuerzas de seguridad extendieron sus restricciones el domingo, después de confrontaciones entre cientos de monjes y la policía durante el fin de semana.
"Muy tenso"
El viernes, después de varios días de protestas los manifestantes prendieron fuego a comercios chinos en Lhasa y arrojaron piedras contra la policía local, lo que provocó el despliegue de tropas en la ciudad.
Las autoridades en Tibet ordenaron a los manifestantes entregarse a más tardar la medianoche del lunes, hora local.
En entrevista exclusiva con la BBC, el Dalai Lama expresó sus temores de que se produzca un baño de sangre en la región himalaya ocupada por China en 1950.
"Se ha vuelto realmente muy, muy tenso. Ahora, hoy y ayer, el lado tibetano está determinado. El lado chino también (está) igualmente determinado. Eso significa... el resultado: muerte, más sufrimiento", dijo.
China dice que Tibet siempre ha formado parte de su territorio, a pesar de que gozó de largos períodos de autonomía antes del siglo XX. Muchos tibetanos permanecen leales al Dalai Lama, que está exiliado en India desde 1959.
Los disturbios pueden poner en un serio compromiso al gobierno chino, ya que faltan poco menos de dos semanas para que la antorcha olímpica empiece su recorrido hacia Pekín, en un trayecto que contempla el paso por Tibet.