Alerta en Tibet por protestas
La agencia oficial de noticias de China, (Xinhua) informó que diez personas murieron durante desórdenes el viernes en la capital de Tibet, Lhasa.
Agregó que la mayoría de los muertos eran negociantes.
Cientos de soldados del ejército chino y policías se encuentran en estado de alerta ante la posibilidad de que se reanuden las violentas protestas que han tenido lugar allí en los últimos días.
Los disturbios, que comenzaron el lunes, han sido descritos como los mayores y más violentos contra la presencia china en la región autónoma en casi 20 años.
Manifestantes tibetanos incendiaron edificios y vehículos en el barrio antiguo de la ciudad, mientras perseguían a comerciantes chinos étnicos y saqueaban o destruían sus tiendas.
"Nosotros no disparamos", dijo el presidente del Gobierno Regional Autónomo de Tibet, Qiangba Puncog, informó Xinhua.
Dalai Lama
Tibet fue invadido y ocupado por China en 1950 y desde 1959 su líder espiritual, el Dalai Lama, está exiliado en India.
China dice que Tibet le pertenecía desde hace siglos y que lo que hizo fue liberarlo pacíficamente de un sistema feudal "cruel y oscuro", según lo calificó el miércoles el ministro de Relaciones Exteriores chino, Yang Jiechi.
Las protestas comenzaron precisamente el día en que se conmemoraba el 49 aniversario de un levantamiento tibetano contra la ocupación china, que fue derrotado y resultó en la salida del Dalai Lama y miles de personas más al exilio.
La agencia oficial china dijo que, según un funcionario del gobierno tibetano, hay suficientes pruebas de que los disturbios en Lhasa fueron "organizados, premeditados y dirigidos" por lo que Xinhua llamó "la camarilla del Dalai".
Un portavoz del líder espiritual del budismo tibetano dijo que las acusaciones son totalmente infundadas.
Horas antes, el Dalai Lama le había pedido a China que "deje de usar la fuerza y, mediante el diálogo, haga frente al resentimiento del pueblo tibetano que durante mucho tiempo ha estado a punto de estallar".
"También insto a mis compatriotas tibetanos a que no recurran a la violencia", añadió.
¿Boicot a los Juegos Olímpicos?
Muchos tibetanos acusan a las autoridades de facilitar la emigración a Tibet de miles de chinos étnicos con el objetivo de destruir su cultura.
Esta acusación ha tomado mayor fuerza a raíz de la inauguración, en 2006, de un ferrocarril a Tibet.
En muchos comercios, hospitales, hoteles e instalaciones militares de Lhasa y otras ciudades los anuncios sólo están escritos en chino, no en tibetano.
Hasta ahora, para llegar a Tibet y especialmente para desplazarse fuera de la capital y de otras pocas ciudades, los extranjeros han necesitado permisos especiales de la policía o del ejército chino.
Según informes, estas restricciones se iban a relajar con motivo de los Juegos Olímpicos, que tendrán lugar en China del 8 al 24 de agosto.
Sin embargo, algunos activistas han llamado a un boicot de las olimpiadas, entre otros motivos por la situación en Tibet, el presunto apoyo militar de China al gobierno de Sudán y otras preocupaciones en los ámbitos de los derechos humanos y el medio ambiente.
El actor de cine estadounidense Richard Gere, quien participa activamente en la defensa de los derechos humanos en Tibet, le dijo a la BBC que, al menos que China respete las libertades fundamentales del pueblo tibetano, apoyará un boicot internacional a los Juegos Olímpicos.