"Paro cívico nacional" en Honduras
Redacción BBC Mundo

En las principales ciudades de Honduras sindicatos y diversas organizaciones populares realizan este miércoles un "paro cívico nacional" contra la corrupción y el alza en los precios de alimentos, combustibles y tarifas del servicio eléctrico.

La movilización también se da en apoyo a ocho fiscales que desde abril pasado se declararon en huelga de hambre exigiendo que cese la corrupción en el Ministerio Público.

Las organizaciones obreras informaron de tomas de carreteras, asambleas informativas y encuentros en todo el país.

Por su parte, dirigentes magisteriales anunciaron que hoy no habrá clases en el sistema educativo nacional y advirtieron que serán sacados de las aulas los maestros que no suspendan clases.

Lo que nuestro movimiento pretende es encausar de nuevo al Ministerio Público a la legalidad y que deje de haber tanto latrocinio público en el país, favorecido por una institucionalidad inoperante
Fiscales huelguistas
El tráfico será interrumpido en algunas de las avenidas principales de la capital, Tegucigalpa.

Se esperan marchas hacia la Casa Presidencial y el centro de la ciudad.

Los organizadores responsabilizaron al gobierno de Manuel Zelaya y al presidente del Parlamento por la seguridad de los manifestantes, así como de todos los que se unan al movimiento.

Por su parte las autoridades informaron que los cuerpos de seguridad están listos para resguardar el orden en las movilizaciones.

Huelga de hambre

Los manifestantes también exigirán a los legisladores que respondan "de manera inmediata" a las demandas de una treintena de personas, incluidos los fiscales que se mantienen en huelga de hambre, en la planta baja del Parlamento.

La huelga de hambre, que ya lleva 38 días, continúa porque insisten en que deben de ser suspendidos el fiscal general del Estado, Leonidas Rosa, y el fiscal adjunto, Omar Cerna, a quienes acusan de paralizar expedientes de casos de corrupción.

"Lo que nuestro movimiento pretende es encausar de nuevo al Ministerio Público a la legalidad y que deje de haber tanto latrocinio público en el país, favorecido por una institucionalidad inoperante", señalaron los huelguistas en una carta con la que pidieron apoyo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La Coordinadora de Organizaciones Populares, que aglutina a más de 30 agrupaciones civiles, advirtió que de no haber una respuesta positiva a las exigencias, organizarán una huelga general en el país.

El 17 de abril pasado, centenares de personas salieron a las calles de Tegucigalpa para protestar por el incremento general de los precios.

En esa ocasión se registraron enfrentamientos entre la policía y manifestantes, lo que dejo varios heridos y decenas de arrestados.