Las protestas contra EEUU se extienden por los países islámicos. La supuesta profanación del Corán en la base norteamericana de Guantánamo ya ha provocado siete muertos en las violentas manifestaciones antiestadounidenses en Afganistán. La oración musulmana del viernes extendió estas protestas a Pakistán y Gaza, pasando por Arabia Saudí, donde el Gobierno exige explicaciones a Washington sobre el incidente.
Al menos catorce muertos han provocado las
manifestaciones en Afganistán desde que se iniciaron este martes en
Jalalabad (este del país) por la supuesta profanación del Corán en
la base de Guantánamo durante interrogatorios a detenidos musulmanes
por parte de responsables estadounidenses.
Si bien la situación en Kabul se mantuvo el viernes aparentemente en
calma, en otras partes del país las protestas antiestadounidenses se
tornaron violentas después de que miles de personas participasen en
la tradicional oración del viernes.
La manifestación más virulenta sucedió en Ghazni, a unos 150
kilómetros de Kabul, donde, según testigos, al menos tres personas
fallecieron aunque otras fuentes elevan esa cifra a cinco, entre
ellos cuatro policías.
Sin embargo, el Ministerio de Interior aseguró a través de la
televisión local que en esos incidentes sólo falleció un agente y
resultaron heridos 20 manifestantes y otros dos policías, entre
ellos el jefe de seguridad de la provincia.
Los manifestantes pretendían atacar la oficina del gobernador
pero se lo impidieron policías y fuerzas del Ejército, según el
Ministerio de Interior, que aseguró que estos incidentes estuvieron
causados por "extremistas y enemigos de Afganistán" llegados de fuera de Ghazni.
Además, el viernes se produjeron al menos otros cuatro muertos civiles
en las provincias de Badakshan y Badghis en distiÿntas
manifestaciones.
De ellas, tres murieron y otras 31 resultaron heridas en Baharat,
en la provincia de Badakshan, cuando la policía abrió fuego contra
centenares de manifestantes.
Los enfrentamientos entre policías y manifestantes se produjeron,
según testigos, cuando hubo intentos de atacar sedes de oficinas de
organizaciones no gubernamentales, una pauta constante en estas
protestas, donde se han coreado lemas como "muerte a EEUU" o "muerte
a (George W.) Bush" y se han quemado banderas estadounidenses.
El origen de las protestas
Los disturbios se iniciaron este martes en Jalababad, en la
provincia de Nengarhar, fronteriza con Pakistán, cuando miles de
universitarios salieron a la calle a protestar contra Estados Unidos
por la profanación del Corán en la base de Guantánamo, en Cuba.
Hace unos días, la revista estadounidense Newsweek difundió que
militares de Guantánamo dejaron ejemplares del Corán en los baños
para molestar a los prisioneros musulmanes y tiraron uno por el
retrete, lo que azuzó estas protestas.
La secretaria norteamericana de Estado, Condoleezza Rice, lamentó
el viernes este hecho y pidió que los musulmanes del mundo mantengan la
calma.
"Quiero hablar directamente a los musulmanes en Estados Unidos y
de todo el mundo. La falta de respeto al sagrado Corán no es, ni ha
sido, ni será nunca tolerada por Estados Unidos", afirmó Rice
durante una comparecencia ante el Senado en su país.
Por su parte, Khurshid Kasuri, ministro de Asuntos Exteriores de
Pakistán, donde también ha habido protestas, indicó que debería
haber un castigo para los culpables de esa "abominable" y "horrenda"
profanación del libro sagrado del Corán.
"No tengo dudas de que todo el mundo musulmán se siente
ultrajado. Así que le pido al Gobierno de Estados Unidos que tome
medidas muy serias contra los culpables", dijo Kasuri desde
Australia, donde está en visita oficial.
En Gaza, cientos de activistas del Movimiento de la Resistencia Islámica Hamas protagonizaron también varias protestas. Mientras gritaban "protejamos nuestro libro santo" cerca de 1.500 protestantes, algunos de ellos portando banderas verdes de Hamas, marcharon a través de las calles del campo de refugiados de Jabaliya, en el norte de la franja de Gaza.
Algunos manifestantes quemaron banderas estadounidenses. "Musulmanes, vuestro libro ha sido atacado por los agresores", gritó uno de los organizadores. "Esto es una desgracia para todos los musulmanes que miran en silencio", añadió.
Las protestas antiamericanas no son frecuentes en Hamas, que forma parte de la lista de grupos considerados terroristas por Estados Unidos. Por otro lado, y aunque miles de palestinos están enfrentados con Washington por su apoyo a Israel, líderes palestinos se mostraron el viernes más cautelosos e hicieron hincapié en que su conflicto es sólo con Israel.
Por su parte, el Gobierno de Arabia Saudí emitió un comunicado en el que aseguraba que seguía "de cerca y con preocupación" las noticias sobre la profanación del Corán en Guantánamo y pidió una "rápida" investigación para aclarar el incidente y que los responsables fueran castigados, según informa la BBC.
|