![]() |
![]() |
||
|
![]() |
SECCIONES |
|
||
eltiempo.com / internacional / latinoamérica Explosión en acto piquetero en Argentina deja 21 heridos Unas 40 mil personas marcharon este sábado hacia la Plaza de Mayo de Buenos Aires para exigir justicia social. Aparte de los piqueteros (desocupados), participaban simpatizantes de grupos de izquierda y miembros de organizaciones de derechos humanos. Durante la protesta recordaron a las 30 víctimas del estallido que terminó con el gobierno de Fernando de la Rúa, hace dos años. En medio la manifestación estalló un petardo dejado en un cesto de basura y causó heridas a unas 21 personas, una de ellas de gravedad. Los dirigentes de esa franja que integran el Polo Obrero, el Movimiento Independiente de Jubilados y el Movimiento Territorial de Liberación, todos de izquierda, acusaron al gobierno de Néstor Kirchner de ser "el responsable político" del incidente y reclamaron una reunión "urgente" con las autoridades. Durante una rueda de prensa al concluir el último acto de la extensa jornada de protesta, esas organizaciones convocaron asimismo a una movilización para el lunes próximo en repudio al hecho. Tres personas sufrieron heridas por quemaduras, una de ellas de gravedad en ambas piernas; dos menores fueron afectados por la onda sonora del artefacto, y los restantes padecen traumatismos diversos, informó el servicio sanitario porteño (SAME). El jefe de la Policía Federal, comisario Eduardo Prados, negó que la detonación responda a un atentado. "Creemos que fue un accidente, pero debemos esperar el informe de los peritos", dijo a la prensa mientras recorría el lugar del incidente. El director del SAME, Germán Fernández, desestimó, a su vez, que la detonación haya sido ocasionada por una garrafa de gas domiciliario, como señalaron algunas versiones y, en cambio, se inclinó por un elemento de pirotecnia. Discreto operativo de seguridad Las dos primeras marchas se desarrollaron con tranquilidad tras la decisión del gobierno de Kirchner de montar un discreto operativo de seguridad con unos 300 policías, como forma de demostrar que no está interesado en reprimir a los manifestantes ante el reclamo de algunos sectores que expresan su fastidio por los contínuos cortes de calles y rutas en la capital argentina. "Las causas que originaron (el estallido) del 19 y 20 de diciembre (de 2001) siguen abiertas, mientras el pueblo sigue reclamando soluciones de fondo para que haya paz y justicia en una patria liberada", dijo al cerrar el segundo acto Carlos Alderete, líder de la Corriente Clasista Combativa, un de las más numerosas entidades piqueteras, que agrupan a 300.000 pobres y desempleados. En tanto, unas 10.000 personas concurrieron a la primera demostración en la Plaza de Mayo, que finalizó con la lectura de un documento que calificó de "gesta histórica" el estallido social que forzó la renuncia de De la Rúa (1999-2001). Encabezados por una columna de Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) que portaban un cartel con la leyenda "Ni un paso atrás", miles de piqueteros y de otros sectores habían marchado bajo una agobiante temperatura de 34 grados centígrados desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo. El 20 de diciembre de 2001, De la Rúa abandonó la Casa Rosada en helicóptero tras presentar su renuncia acosado por masivas protestas populares, que dejaron 30 muertos en todo el país, en un hecho inédito desde la reinstauración de la democracia en 1983, mientras se profundizaba una crisis que abrió paso al peor año económico de Argentina, en el 2002. Mientras el agobiado presidente De la Rúa dimitía, cinco manifestantes murieron en una violenta represión en el centro de Buenos Aires y otros 25 cayeron en varias jornadas en distintas provincias durante protestas y saqueos a comercios. Un día antes de su renuncia, decenas de miles de vecinos porteños de clase media salieron en forma espontánea a las calles haciendo sonar sus cacerolas y se dirigieron a pie hasta la Casa Rosada para exigir la renuncia del poderoso ministro de Economía, Domingo Cavallo, y luego la de De la Rúa. Argentina se desbarrancó entonces en una severa crisis institucional, con cinco presidentes en menos de un mes, entre fines de 2001 y comienzos de 2002, y un colapso económico el año pasado que contrajo el Producto Interno Bruto en un récord de 10,9%, ahora en recuperación. Buenos Aires
|
|
Aviso legal y cláusula de privacidad COPYRIGHT © 2003 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved |