Quienes somos Contáctanos Publicar Admin


www.indymedia.org

Projects
climate
print
radio
satellite tv
video

Pacific
adelaide
aotearoa
brisbane
jakarta
melbourne
sydney

Africa
ambazonia
nigeria
south africa

Europe
athens
austria
barcelona
belgium
bristol
cyprus
euskal herria
finland
germany
hungary
ireland
italy
madrid
netherlands
nice
norway
poland
portugal
prague
russia
sweden
switzerland
thessaloniki
united kingdom
west vlaanderen

Canada
alberta
hamilton
maritimes
montreal
ontario
ottawa
quebec
thunder bay
vancouver
victoria
windsor

Latin America
argentina
bolivia
brasil
chiapas
chile
colombia
ecuador
mexico
peru
qollasuyu
rosario
tijuana
uruguay

South Asia
india
mumbai

West Asia
israel
palestine

United States
arizona
atlanta
austin
baltimore
boston
buffalo
central florida
chicago
cleveland
danbury, ct
dc
eugene
hawaii
houston
idaho
ithaca
la
madison
maine
michigan
milwaukee
minneapolis/st. paul
new jersey
new mexico
north carolina
north texas
ny capital
nyc
philadelphia
pittsburgh
portland
richmond
rochester
rocky mountain
san diego
san francisco bay area
santa cruz, ca
seattle
st louis
tallahassee-red hills
urbana-champaign
utah
vermont
western mass

Process
discussion
fbi/legal updates
indymedia faq
mailing lists
process & imc docs
tech
volunteer

200 detenidos en Cochabamba en violenta jornada*

(13/01/2003 11:16)

La carretera que une Cochabamba y Santa Cruz fue uno de los escenarios donde campesinos y soldados de ejército lucharon por bloquear e impedir bloqueos y la ciudad de Cochabamba fue el segundo escenario donde los estudiantes se enfrentaron a la Policía.

(La Paz - Bolivia.com)
Escribe
Fernando Cabezas

El día se preveía convulsionado y así fue. La carretera que une Cochabamba y Santa Cruz fue uno de los escenarios donde campesinos y soldados de ejército lucharon por bloquear e impedir bloqueos y la ciudad de Cochabamba fue el segundo escenario donde los estudiantes universitarios se enfrentaron a la Policía.

Se calcula en 200 el número de detenidos, pero esa cifra no fue confirmada. La fuerza del orden recurrió a movilidades propias y a camionetas de la Prefectura del Departamento para llevar al elevado número de detenidos hasta la Base Aérea. Un lugar donde aún permanecen los campesinos y estudiantes que se enfrentaron en este primer día de bloqueo.

En la ciudad, el lugar de mayor tensión fue la calle Oquendo. Allí, estudiantes de la Universidad de San Simón pretendieron salir en marcha de protesta. Los efectivos del Grupo Especial de Seguridad (GES) llegaron hasta las inmediaciones para impedírselo. Ambos bandos lucharon a brazo partido para lograr su propósito, Piedras, hondas y palcas por un lado; Gases lacrimógenos, balines y laques por el otro. Esta primera contienda fue para la Policía.

Mientras los uniformados procedían a detener a los revoltosos estudiantes, uno de sus dirigentes protestaba por la que él consideraba “un exceso de violencia” de la Policía para impedir su movilización. Ese estudiante advirtió a través de la televisión que “con estas actitudes, el Gobierno sólo logrará que nosotros nos vayamos al Chapare a reforzar los bloqueos de las carreteras que iniciaron los cocaleros”.

Pero de nada valieron ni las pedradas iniciales ni los rezongos posteriores, la Policía con gases y balines se impuso y tomó detenidos en una cantidad cercana a las dos centenas. Cochabamba es nuevamente el núcleo de las protestas. Tal como fue hace algo más de 2 años, cuando comandó revueltas en abril y septiembre que se convirtieron en protestas nacionales y que, después se supo, estuvieron a punto de derrocar al entonces presidente, Hugo Banzer Suárez.

La situación en este primer mes del 2003 es distinta, los motivos también. El actual Gobierno advirtió que no tolerará que se bloqueen las carreteras ni que se transará con quienes lo intenten. Lo cierto es que la inseguridad y angustia ya se impusieron en las carreteras del valle y aunque esta historia recién comienza a escribirse, la nación entera ya está en vilo.

*tomado de la sección Actualidad de bolivia.com



añadir comentarios