Inicio Buscador E-Mail Chat Postales Foros Especiales Horóscopo Bolivianos en el mundo BoliviaMall.com Turismo Fútbol Chistes

Detenidos, heridos y bloqueos marcaron la jornada

(Cochabamba - Opinión)
El trópico cochabambino, se ha convertido en el epicentro de los conflictos sociales, donde las gasificaciones y amagos de enfrentamiento son ya una constante.

Productores de coca se imponen en escaramusas sobre la carretera Cochabamba-Santa Cruz en el sector del trópico cochabambino. El bloqueo fugaz y escalonado de la vía de comunicación interdepartamental, iniciado a la una de la madrugada del lunes en la población de Shinahota, logró paralizar durante la jornada de ayer casi por completo el flujo vehicular, pese a los esfuerzos del Ejército y la Policía por mantener expedito el tramo carretero. Los amagos de enfrentamientos y las gasificaciones se han vuelto una constante, que más allá de garantizar el normal tránsito vehicular por la carretera Cochabamba-Santa Cruz, como aseguró el gobierno antes de que estalle el conflicto, sólo han logrado elevar la tensión en el trópico cochabambino, que se traduce en un persistente hostigamiento de los cocaleros a las fuerzas del orden y a los pocos vehículos que se animan a transitar por la vía de comunicación interdepartamental. Un cocalero en tanto que otros presentan heridas leves, por el impacto de balines de goma. Varios cocaleros, fueron detenidos por fuerzas policiales y militares. Las poblaciones de Shinahota, ubicada a 20 kilómetros al Norte de Villa Tunari, y Cesarzama, situada a 50 kilómetros de la misma población, hasta ahora, se han convertido en los principales focos de bloqueos y conflictos, pues allí se levantaron barricadas con árboles, grandes cantidades de piedras, troncos, gomas y chatarras de vehículos. Las fogatas en plena carretera es otro de los recursos que utilizan los cocaleros para imposibilitar el tránsito vehicular. En menor medida también se registraron bloqueos esporádicos en las poblaciones de Avispas, Senda 3, Valle Sajta y Libertad. El Ejército y la Policía llegan a los lugares de bloqueo, utilizan agentes químicos y balas de fogueo para dispersar a los bloqueadores y limpiar o despejar la carretera. Sin embargo apenas los uniformados y la maquinaria pesada que utilizan para levantar las barricadas se retiran del lugar, nuevamente los productores de coca emergen desde el monte para retomar la vía de comunicación y cerrar su paso con más escombros y objetos. Ni siquiera el sobrevuelo de helicópteros, de la que participaron ayer los ministros de Gobierno, Alberto Gasser, y de Defensa, Freddy Teodovich, lograron atemorizar o dispersar de manera definitiva a los cocaleros, que por el contrario con hondas y flechas trataron de impactar vanamente con alguna piedra en los aparatos aéreos.

Ningún informe
Vanos fueron las solicitudes que se hicieron para que las autoridades militares de Chimoré rindan un informe sobre la primera jornada de bloqueos. Se hizo saber que no habían instrucciones de la ciudad de La Paz para que se brinde información alguna a los medios de comunicación. Por eso es que no se tiene ningún reporte oficial de detenidos y heridos, ni tampoco los cocaleros denunciaron algún caso. Los ministros de Gobierno y de Defensa, que según se supo estuvieron ayer en Chimoré, tampoco quisieron tener contacto alguno con la prensa, pese a que funcionarios de gobierno adelantaron que los medios de comunicación desplazados en el Chapare participarían de un vuelo para observar el panorama del trópico cochabambino, situación que nunca se concretó.

Inicio de los bloqueos y de la violencia
Cuando todo parecía que no iba a pasar nada y que los cocaleros no aparecerían para bloquear la carretera Cochabamba Santa Cruz, debido a la poca movilización de éstos, intempestivamente una centena de jóvenes productores de coca del trópico cochabambino aparecieron en escena y tomaron la iniciativa en la localidad de Shinahota. Habían transcurrido sesenta minutos de las cero horas de ayer lunes, cuando la carretera fue rápidamente bloqueada por los cocaleros. De pronto Shinahota se había convertido en una zona intransitable, donde decenas de flotas y camiones de alto tonelaje tuvieron que detenerse porque delante suyo habían fogatas, troncos, piedras, vidrios rotos, fruta podrida y un buen número de cocaleros que decidieron apostarse en plena carretera. La oscuridad en que quedó envuelta Shinahota encontró algo de luz con las imponentes fogatas que se prendieron con llantas de camiones en desuso. Una vez bloqueada la carretera, en todo lo largo del pueblo (Shinahota), los productores de coca empezaron también a cerrar el paso de todas las calles del pequeño poblado que confluyen a la carretera. Obligaron a cerrar todos los pequeños negocios que aún permanecían abiertos, además de las discotecas y karaokes. Luego de una hora de iniciado el bloqueo, a las 02:10 de la madrugada llegaron efectivos militares para tratar de desbloquear la carretera. Se aproximaron con cautela, no utilizaron la fuerza, simplemente se dedicaron a despejar la vía y lograron que los vehículos detenidos en el lugar sigan su rumbo. Conseguido ello, los uniformados se retiraron hacia Chimoré. Libres de cualquier control o vigilancia un grupo de jóvenes borrachos, que habían salido de las discotecas y karaokes del lugar iniciaron un despiadado ataque con piedras a las flotas que recorrían el lugar uno tras otro. Las piedras caían de todas direcciones convertidas en verdaderos proyectiles mortales. Los vidrios de las ventanas de los vehículos de transporte interdepartamental se rompían uno tras otro, ante la desesperación de los conductores, de los pasajeros y de los periodistas que tuvieron que buscar refugio para no ser impactados. Fruto del hecho resultaron heridas en la cabeza dos personas: un hombre y una mujer, el primero viajaba en la flota Urus y la segunda en la flota Cotoca, la misma que fue dejada por el bus pues ésta se bajo para ser atendida y curada del impacto que recibió en la cabeza. Ante el incidente los efectivos militares retornaron al lugar lanzando gases lacrimógenos en todas direcciones, convirtiendo en segundos a Shinahota en un pueblo cubierto en tinieblas. El ataque con piedras de los ebrios se convirtió ya en una respuesta generalizada de los cocaleros que retrocedieron varias cuadras de la carretera. Las piedras y las granadas de gases silbaban en los cielos y se estrellaban contra el piso techo y paredes de las viviendas del lugar. El mismo panorama se repitió casi durante toda la noche. La lluvia que empezó a caer al promediar las cuatro de la mañana logró calmar un poco los ánimos y obligó a que los cocaleros se retiren del lugar, que quedó como un verdadero escenario donde se realizó una guerra. Un contingente militar se quedó de manera permanente en el lugar para evitar mayores incidentes y enfrentamientos.

Cesarzama centro de los conflictos
Desde las 9 de la mañana con treinta minutos de ayer lunes, cocaleros ubicados en la población de Cesarzama levantaron el bloqueo más importante de la primera jornada de movilizaciones en el trópico cochabambino. Dos centenas de campesinos del trópico, la mayoría de ellos jóvenes, llenaron la carretera Cochabamba-Santa Cruz, a la altura de Cesarzama o también conocido como Puente Roto, de piedras, troncos y árboles que impidieron el tránsito vehicular prácticamente durante todo el día. Sólo a momentos uno que otro vehículo logró pasar por allí. Contingentes militares arremetieron varias veces contra los bloqueadores con agentes químicos y balas de fogueo en su afán de dispersarlos y quitarle el control que tenían sobre la carretera. Pero al final los cocaleros siempre terminaban reagrupándose para seguir tirando sobre la vía de comunicación, más allá o más aquí, piedras y todo cuanto servía para obstaculizar el paso. Los ministros de Gobierno y de Defensa sobrevolaron la zona en círculos durante varios minutos, para evaluar la situación. Pero en nada cambió el panorama con la presencia en los cielos de los dignatarios de gobierno. Los jóvenes cocaleros se dieron modos para arrancar árboles con sus manos y mover carrocerías viejas de camiones y dejarlos sobre la avenida. Aquí sí no hubieron tantas hondas y flechas, sólo algunos se atrevieron a responder con piedras a las arremetidas de los militares, porque la mayoría simplemente escapaba hacia el monte.

Los gases no discriminan
Las grandes cantidades de agentes químicos utilizados en Cesarzama por las fuerzas del orden para dispersar a los cocaleros, estuvieron a punto de quitarle la vida a una niña de unos dos años. Los gases lacrimógenos dejaron sin respiración a la pequeña que por muy poco se salvó de pasar a mejor vida. Aunque se debe aclarar que minutos antes del penoso acontecimiento, se advirtió a la madre de la niña que abandonara el lugar, pero ésta no hizo caso y se quedó en la zona sólo por ver las idas y venidas de cocaleros y militares.

UN COCALERO FUE HERIDO DE GRAVEDAD

Esteban García Mamani, un productor de coca de la localidad de Cezarzama, de 42 años de edad, resultó gravemente herido ayer, durante una escaramuza con las fuerzas policiales, que realizan el control de las carreteras en el trópico cochabambino. Durante una incursión para disolver el bloqueo de esa ruta, cerca de las 15:00 horas, el cocalero recibió el impacto de un proyectil de gas en la mandíbula cuando trataba de refugiarse en el monte, para evitar la persecución policial. De acuerdo con informaciones de la Dra. Silvia Pozo, que atendió al herido, el cocalero sufrió la mutilación de la mandíbula, recomendando que sea atendido inmediatamente para ser sometido a una intervención quirúrgica. El cocalero fue trasladado en un helicóptero a Santa Cruz, para ser internado en una clínica de esa ciudad. El hecho, provocó la reacción de los cocaleros de la zona, que intensificaron los bloqueos esporádicos, habiéndose registrado nuevos enfrentamientos a lo largo de la tarde y la noche.

TANTO GOBIERNO COMO BLOQUEADORES CALIFICAN SU LABOR COMO EXITOSA

Según la inspección que el ministro de Gobierno, Roberto Gasser y de Defensa, Freddy Teodovich, realizaron durante el día de ayer, las carreteras del eje troncal, donde se esperaban puntos conflictivos de bloqueo, se encuentran expeditas, sin embargo reconocieron que el tráfico vehicular en las mismas disminuyó debido al temor que produjeron los ataques de los sectores sumidos en movilizaciones y protesta. Gasser informó en conferencia de prensa realizada en la Prefectura, que junto a otras autoridades gubernamentales se comprobó que las vías que conducen a la carretera de Oruro, Sucre, Chimoré, Paracti, Yapacaní, Potosí y Paractito, entre otras, están expeditas, aunque son bloqueadas esporádicamente por campesinos y cocaleros. Según Gasser los puntos de mayor conflicto son Shinahota, Bulo Bulo y Paracti, lugar este último, donde los campesinos lanzaron piedras desde los cerros, hacia policías y militares. Producto de estos hechos, el Ministro de Defensa informó sobre la existencia de 6 heridos uno de ellos cocalero, otros dos de Sacaba y el resto militares. Igualmente confirmó la detención de 167 personas que han sido paulatinamente remitidas a la Base Aérea, lugar donde se procesan sus datos para saber si tienen antecedentes o son miembros de grupos que incitan a las protestas sociales. Evo Morales fue responsabilizado como el autor de las movilizaciones. "En medio de las negociaciones, cuando se estaba por llegar a un acuerdo con relación a los planteamientos en el tema de la coca, Morales se echó para atrás y ahora usa el tema políticamente", señaló Gasser. El Ministro anunció que "éste es el año de la reactivación económica", por lo que los bloqueos y otras medidas que afectan a la economía del país están de más y serán impedidas.

Evo Morales
Por su parte el dirigente cocalero y líder del MAS, Evo Morales, acompañado de representantes de la COD, manifestó que las negociaciones fueron interrumpidas porque el gobierno no planteó soluciones. Dijo que el gobierno sólo tiene que fijar el día, la hora y el lugar, para comenzar el diálogo con todos los sectores, pero que los bloqueos y movilizaciones continuarán hasta que plantee soluciones concretas. Contrario a la evaluación del gobierno, Morales calificó la primera jornada de bloqueos como "exitosa", puesto que se logró paralizar el movimiento vehicular en las carreteras a La Paz, Oruro y Santa Cruz. Al mismo tiempo dijo que el número de detenidos que se registró el día de ayer, es récord y responde a las acciones dictatoriales del gobierno. "El MNR está recordando su pasado represor y de dictaduras y pretende acallarnos militarizando el país", aseveró.

CARRETERA A LA PAZ ESTÁ EXPEDITA PERO NO EXISTE TRÁFICO VEHICULAR

El tráfico de vehículos entre Cochabamba y La Paz, se encuentra paralizado, como consecuencia de los bloqueos esporádicos que protagonizan campesinos de diferentes sectores, en respaldo al movimiento de los productores de coca del trópico cochabambino. Varios vehículos fueron apedreados por lo bloqueadores, lo que determinó la suspensión del tráfico en esa ruta, según confirmaron autoridades policiales. Las movilizaciones se produjeron desde las primeras horas del lunes. Campesinos y cocaleros, se apostaron en lugares estratégicos, del tramo Suticollo-Parotani, arrojando piedras a la plataforma de la carretera evitando el tráfico vehicular. Efectivos policiales acudieron a las zonas de bloqueo para despejar la plataforma, con la ayuda de centenares de pasajeros, permitiendo después de largas horas de espera el paso de una caravana de más de 60 motorizados de diferente tipo, pero especialmente flotas de pasajeros y camiones, que permanecían varados hasta las 9:30 horas . Las flotas que se dirigían hacia las ciudades de Oruro y La Paz tuvieron que retornar a la Terminal de Buses. Durante la intervención policial y militar, cerca de 20 personas, en su mayoría campesinos y cocaleros que arrojaban piedras desde las cerranías, fueron detenidos luego de registrarse enfrentamientos. Muchos de los pasajeros emprendieron una larga caminata hasta la tranca de Suticollo, mientras un contingente de efectivos policiales y militares se ocupaban de despejar el lugar. Efectivos del retén de la Tranca de Suticollo informaron que durante toda la noche se realizaron bloqueos esporádicos en las localidades de Parotani, Bombeo y Llavini. Hasta anoche, los bloqueos continuaban pese a la lluvia caída en la región, mientras la Policía y el Ejército redoblaban esfuerzos para despejar la carretera y dejar expedita la ruta. El Camino entre Cochabamba y Sacaba, se encuentra bajo control militar y policial, aunque también continúan los intentos de bloqueo, tanto de parte de productores de coca como de pobladores de la zona. También en esa zona se procedió a la violenta detención de tres personas, un anciano y dos jóvenes, que fueron trasladados a esta ciudad.

VIOLENTA REPRESIÓN CONTRA UNIVERSITARIOS

Efectivos de la Policía, reprimieron violentamente una marcha de universitarios y otra de la COD, que se aprestaban a ganar las calles en apoyo al movimiento cocalero. Una marcha que se iniciaba en la plazuela de San Sebastián fue frustrada por policías cuando se disponía a partir rumbo a la Plaza 14 de Septiembre. A causa de esta intervención varias personas fueron detenidas, informaron trabajadores sindicalizados. Por su parte, dirigentes de organizaciones sindicales comenzaron a declararse en la clandestinidad según informó el Secretario Ejecutivo de la COD, Luis Choquetijlla, que insistió en que se vive un "estado de sitio" en Cochabamba debido a que varios sectores están siendo reprimidos por las fuerzas militares.

Universidad
Otro sector, intervenido en su intención de iniciar movilizaciones, fue el de los universitarios que al salir en una marcha de protesta fueron reprimidos violentamente por fuerzas policiales, que utilizaron gases lacrimógenos llegando incluso a ingresar a los predios de la UMSS. El dirigente estudiantil César Pérez de la carrera de Derecho informó, que cuando se predisponían a marchar, por instrucción de sus dirigentes, fueron gasificados; por esta razón ratificaron su intención de permanecer en emergencia e iniciar movilizaciones en cualquier momento.

DERECHOS HUMANOS PIDE PAUSA EN LA ERRADICACIÓN

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos instó al gobierno a deponer acciones violentas y a reiniciar el diálogo con los cocaleros y sectores sociales, poniendo como punto de partida la aprobación de la pausa en la erradicación forzosa de la hoja de coca así como la pausa en los nuevos cultivos. Edwin Claros, representante de esta organización, explicó ayer en conferencia de prensa, que se deben dar señales claras para iniciar el estudio completo e imparcial sobre el consumo lícito de la hoja de coca en el mercado nacional e internacional que ha planteado el gobierno, entre ellas destaca la desmilitarización de la zona del Chapare. También reclaman la atención a las demandas nacionales y regionales de la sociedad civil con el fin de evitar que el permanente escenario de violación a los Derechos Humanos se constituya, en un ámbito de violencia social y de agresión por parte de las fuerzas represivas del Estado. Con este pronunciamiento la Asamblea permanente de Derechos Humanos pretende convocar a las partes para iniciar el proceso de diálogo que "encuentre soluciones verdaderas" en las próximas horas finalizó Edwin Claros.





Correspondencia, sugerencias e informaciones a:
prensabolivia@interlatin.com
Fax : 591-2-2225734 

Exprese su opinión en los foros de Bolivia.com

 

 

 


 
 

Inicio | Editorial | Política | Internacional | Economía | Sociedad | Arte y Cultura | Deportes | Turismo | Bolivia en internet
Entretenimiento
| El sabor de Bolivia | Correo electrónico | Tecnología | Especiales | Horóscopo | Postales | BoliviaMall.com

Envíe sus comentarios a: / Send your comments to: prensabolivia@interlatin.com

Información Legal / Información Corporativa
Bolivia.com no está afiliado al Gobierno Boliviano, es una entidad comercial. Bolivia.com es una marca de Interlatin Corp.
Bolivia.com is not affiliated with nor sponsored by the Govermment of Bolivia. Bolivia.com is a trademark of Interlatin Corp.

© BOLIVIA.COM® 2000-2002, Inc. Derechos reservados.