Ni diálogo ni sesión de Congreso... Sólo bloqueos
Ver Video 
(Red ATB)
Los partidos políticos de Bolivia aplazaron la sesión del Congreso que hoy debía debatir el conflicto social del país, mientras prosigue el bloqueo de las carreteras tras once días de iniciadas las protestas que ya se cobraron ocho víctimas.
El vicepresidente de la nación, Carlos Mesa, había convocado a los 157 legisladores a discutir la crisis provocada por la intransigencia de las autoridades y de los sindicatos a ceder en sus posiciones para volver a la mesa de negociaciones.
Tras suspenderse el comienzo de la sesión, el vicepresidente citó en su despacho a los jefes de las bancadas parlamentarias a una reunión que duró más de dos horas.
Al mediodía, Mesa informó de que analizó con los congresistas la posibilidad de "lograr puntos comunes para que la sesión parlamentaria sea útil" a la solución del conflicto social
que vive Bolivia.
Según el vicepresidente, el país "no necesita un nuevo escenario de enfrentamiento" como el que se registra en los caminos, donde los campesinos y las fuerzas del orden luchan desde el 13 de enero por su control.
Mesa, historiador y periodista sin militancia, fue invitado por el actual presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, para ser candidato en las elecciones de junio del año pasado.
El mandatario dijo que ha propuesto a los partidos políticos un mecanismo "para que el Congreso sea un factor de acercamiento (entre las partes del conflicto) y no de confrontación", pero no quiso revelar su contenido.
Sin embargo, admitió que el plan incluye la posibilidad de que el Parlamento promueva una reunión entre Sánchez de Lozada y el líder de los campesinos productores de coca, el indígena Evo Morales,
jefe del opositor Movimiento Al Socialismo (MAS).
En cambio, el senador del MAS Filemón Escóbar declaró que la propuesta de Mesa está orientada a culpar a su partido de las protestas campesinas y del cierre de las carreteras.
Por su lado, el legislador de la también opositora Nueva Fuerza Republicana Erick Reyes Villa adelantó su rechazo y sostuvo que "la sugerencia no prosperará porque con discursos no se soluciona el hambre" de los que protestan.
La convocatoria al Congreso volverá a ser analizada por los jefes de los grupos parlamentarios, dijo el vicepresidente.
Mientras tanto, en el Chapare, la zona productora de coca en el centro de Bolivia, los campesinos continúan bloqueando la carretera Cochabamba-Santa Cruz con acciones "relámpago" que realizan por la noche.
La vía es limpiada permanentemente
por el Ejército y la Policía pero los transportistas casi han dejado de utilizarla por el temor de ataques con piedras y a los clavos que colocan los agricultores.
El bloqueo se ha ampliado al camino de La Paz a Yungas, la región cocalera tradicional del país y productora de cítricos, y también al departamento de Chuquisaca, al sur, donde hoy se suspendió el servicio de transporte de autobuses.
El conflicto podría agravarse tras el pacto logrado por Evo Morales con el líder de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Felipe Quispe, quien advirtió que tomará el "pututu" en cualquier momento para llamar al cierre de los caminos.
Quispe tiene gran ascendencia en las comunidades rurales aymaras del altiplano norte de Bolivia, donde se encuentra la ciudad de La Paz, sede del gobierno.
Correspondencia,
sugerencias e informaciones a:
prensabolivia@interlatin.com
Fax : 591-2-2225734
Exprese su opinión en los foros de Bolivia.com
|