Cocaleros levantan bloqueos. Hoy se inicia el diálogo
(Cochabamba - Opinión)
Evo anuncia que se mantendrán las vigilias. Gobierno verificará que los caminos estén expeditos antes de iniciar el trabajo de comisiones.
El bloqueo de carreteras se levanta y comienza el diálogo entre gobierno y el “Estado Mayor del Pueblo”. Luego de casi nueve horas de tensión y diferencias entre representantes del Ejecutivo y de los sectores movilizados, la Iglesia Católica, la Defensoría del Pueblo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia lograron ayer encaminar al país hacia la pacificación, con el anuncio de que a las 9:30 de hoy se iniciará la negociación sobre los temas coca y tierra-territorio. Al promediar las 20:30 horas de ayer, Evo Morales, a nombre del Estado Mayor del Pueblo, aceptó levantar los bloqueos, aún antes que las mesas de negociación se hayan instalado, pero anunció que las vigilias continúan a la espera de resultados de las negociaciones con el gobierno. “Por recomendación de los mediadores, para continuar con el diálogo, hemos decidido suspender el bloqueo de caminos”, dijo. Minutos después el ministro de la Presidencia, Carlos Sánchez Berzaín, dio la bienvenida al diálogo a los sectores movilizados, pero aclaró que los prefectos de La Paz, Potosí y Sucre, además de los ministros de Gobierno y Defensa, verificarán antes de las 9:30 de hoy -hora fijada para reiniciar el diálogo con la instalación de dos de las siete mesas de negociación-, que los bloqueos hayan sido suspendidos. Sánchez Berzaín adelantó también que hoy se definirán las fechas y cronogramas de funcionamiento del resto de las mesas de negociación, que no pasarán de esta semana, para encontrar acuerdos lo más pronto posible para tranquilidad del país en su conjunto.
Coyuntura
La única mesa que trabajó y se instaló ayer fue la denominada Coyuntura, que tiene la responsabilidad de analizar la situación de los detenidos, heridos y fallecidos a raíz del conflicto iniciado el pasado 13 de enero. La comisión se reunió unas horas antes de producirse las discrepancias. Una vez que se anunció la suspensión de los bloqueos, esta comisión continuó con su trabajo.
Crisis en el diálogo
Cuando todo indicaba que a las 11.00 horas de ayer debía iniciarse el diálogo y la instalación de las siete mesas de trabajo: gas e hidrocarburos, capitalización, ALCA, tierra y territorio, presupuesto, coca y coyuntura (heridos detenidos y muertos), surgieron diferencias en la interpretación del Acta de Entendimiento firmado entre gobierno y sectores movilizados. El gobierno acusó a Evo Morales de incumplir el compromiso firmado con auspicios de los mediadores, pues el Ejecutivo consideró que el anuncio del dirigente del MAS de que los bloqueos esporádicos se convertían en vigilias y que los bloqueos se mantenían “congelados”, no respondían al acuerdo de deponer actitudes de violencia o enfrentamiento. Sánchez Berzaín explicó que con presiones no habría diálogo y en un momento de la tarde se advirtió que las negociaciones estaban a punto de fracasar debido al incumplimiento de los dirigentes de los sectores en conflicto.
Réplica
Por su parte, Evo Morales salió al paso acusando al gobierno de ser mentiroso e irrespetuoso con el pueblo boliviano. Explicó que el Estado Mayor del Pueblo en su afán de encontrar soluciones cedió al punto de que propusieron levantar los bloqueos simultáneamente con la instalación de las mesas de negociación sobre el tema coca y tierra-territorio. Evo llegó a decir que el que se empeñaba en bloquear el
diálogo era el ministro de la Presidencia, Carlos Sánchez Berzaín, pues desde que se firmó el Acta de Entendimiento los cocaleros y los sectores movilizados en ningún momento hicieron algo que tenga que ver con violencia o enfrentamiento. Las mutuas acusaciones entre Sánchez Berzaín y Morales, elevó la tensión, pues los representantes del gobierno permanecían en un ambiente y los dirigentes del Estado Mayor del Pueblo en otro.
Anuncio de Evo
Sin embargo, el panorama cambió cuando Evo Morales, en conferencia de prensa junto a los mediadores dijo “se levantan los bloqueos”. Sólo esa frase pudo salvar el diálogo entre el gobierno y el Estado Mayor del Pueblo, que durante toda la jornada de ayer estuvo agonizando y a punto de romperse.
ANTECEDENTES
* Los cocaleros, junto a otros gremios sindicales, asumieron la determinación del bloqueo de caminos a partir del pasado 13 de enero.
* La medida fue dispuesta inicialmente en rechazo a la erradicación forzosa de cocales.
* Posteriormente se incorporó a sus demandas, la no-exportación del gas natural boliviano, por algún puerto chileno y el rechazo a que Bolivia forme parte del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA)entre otros.
* Los bloqueos provocaron la muerte de 12 personas dos de los cuales eran policías.
*La Comisión de Constitución del Senado, logró acercar al gobierno y las organizaciones sindicales.
* Luego de dos intentos, finalmente se logró ayer iniciar las negociaciones sin condiciones.
MESAS DE DIÁLOGO
Gobierno y sectores en conflicto conformaron ayer siete comisiones de diálogo, las mismas que comenzarán a funcionar en mesas de trabajo, en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Las comisiones de gas e hidrocarburos, capitalización y presupuesto trabajarán en la Sede de Gobierno; Tierra y Territorio en Santa Cruz, Coca y ALCA en Cochabamba, además de la comisión de Coyuntura y Derechos Humanos.
1. Gas e hidrocarburos
Gobierno: - Johnny Nogales - Mario Requena - Raúl Lema - Werner Gud Estado Mayor del Pueblo: - Evo Morales - Alberto Machaca - Pablo Pérez - Edgar Sánchez.
2. Capitalización:
Gobierno: - Luis Fernando Peredo
- Luis Retamoso
- Luis Alberto Vargas
- Dos funcionarios por designarse.
Estado Mayor del Pueblo: - Pedro Montes
- Teodoro Mamani
- Efraín Alvarez
- Federico Pinaya
- Luis Choquetijlla.
3. ALCA.
Gobierno: - Juan Carlos Virreira
- Alfredo Seoane
- Míriam Humérez
- Dos miembros por designarse.
Estado Mayor del Pueblo: - Oscar Olivera
- Eduardo Yáñez
- Feliciano Bigamonte
- Geranio Guarayo
- Carmen Peredo.
4. Tierra-territorio.
Gobierno: - Henry Oporto
- Luis Carlos Sánchez
- Airton Borda
- Ernesto Muñoz
- Miguel Jemio.
Estado Mayor del Pueblo: - Diego Marquina
- Omar Fernández
- Moisés Torres
- José Méndez
- David Pérez.
5. Presupuesto.
Gobierno: - Roberto Camacho
- Julio Loayza
- Germán Quiroz
Estado Mayor del Pueblo: - Estanislao Aliaga
- Wílder Flores
- Willy Cabezas
- Nicanor Grandidier.
6. Coca.
Gobierno: - Marco Antonio Oviedo
- Ernesto Justiniano
- Francisco Gonzales
- Rudy Rivera
- Isac Gareca.
Estado Mayor del Pueblo: - Dionisio Núñez
- Jorge Ledezma
- Irineo Zuna
- Félix García
- Asterio Romero.
7. Comisión de Coyuntura.
Gobierno: - Gustavo Vargas
- Alberto Vargas
- Luis Revollo
- Dos asesores
Estado Mayor del Pueblo: - Julián Barrientos
- Edmundo Novillo
- Feliciano
Mamani
- Eladia Góngora
- Rosendo Mita.
IGLESIA PIDE A LOS ACTORES SOCIALES BUSCAR SOLUCIONES
La Iglesia Católica, al igual que los otros facilitadores del diálogo, realizará un seguimiento de cerca de las conversaciones con la esperanza de que sea fértil, de acuerdo con lo indicado por el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Mons. Jesús Juárez. El diálogo entre los sectores en conflicto "tiene que ser fructífero y afrontado con valentía para encontrar soluciones duraderas", con la finalidad de evitar la repetición de las medidas de presión que periódicamente se producen. Una vez logrado el reencuentro del gobierno y los sectores en conflicto, "ahora los actores son los que van a llevar adelante estas mesas de diálogo", remarcó el prelado. "Nosotros seguimos de cerca estas conversaciones y ojalá que podamos asistir a las plenarias para ver el resultado del diálogo", puntualizó. Son las instituciones del sistema democrático las que "tienen que tomar en sus manos responsablemente la solución de estos problemas", remarcó el segundo hombre de la jerarquía eclesiástica. La Iglesia junto con la Defensoría del Pueblo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos Nosotros, como facilitadores "lo que hemos hecho ha sido viabilizar el acercamiento y el comienzo del diálogo", explicó. El domingo, en Cochabamba, se establecieron mesas de trabajo para tratar temas que abarquen la elección del puerto para la salida del gas natural a California, la revisión de la capitalización, el ingreso de Bolivia al Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA), tierra y territorio temas indígenas y recursos naturales. También se tocarán aspectos relacionados con temas regionales y sectoriales, la coca y el tratamiento de proyectos de ley que están sin tratamiento esperando turno.
GONI PIDE PACIFICACIÓN PARA REVERTIR LA CRISIS
El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada pidió a los sectores en conflicto deponer las medidas de presión e iniciar el diálogo para revertir la crisis económica y poner en marcha el Plan Bolivia. "El diálogo es la única forma de solucionar nuestros problemas y salvar a Bolivia de la crisis económica que tanto nos aflige, la falta de empleo y terminar con la corrupción", manifestó el Jefe de Estado . Tras un amague de ruptura del diálogo el lunes entre los sectores en conflicto el líder del movimiento cocalero, Evo Morales, a solicitud de la Iglesia Católica, el Defensor del Pueblo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia definió dejar las movilizaciones y el bloqueo de caminos para el reinició de las reuniones de comisiones. Una vez constatado el cese de las movilizaciones y el bloqueo de caminos el Mandatario está obligado a iniciar el estudió técnico económico para revertir la crisis económica, como se comprometió ante la población nacional, dijo el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Dionisio Núñez. El Jefe de Estado señaló que el único camino para hacer frente a la crisis económica, la exclusión social y poner en marcha el Plan Bolivia es que Bolivia alcance la paz social.
ACUERDO PONE FIN A BLOQUEOS EN POTOSÍ
Potosí/ANF
Autoridades de la Prefectura del departamento y dirigentes campesinos suscribieron ayer un documento de acuerdo que pone fin a los conflictos y posibilita levantar el bloqueo de las carreteras. El prefecto, Sergio Medinacelli, y el diputado nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Félix Santos sostuvieron
varias reuniones preliminares, mientras persistía el conflicto, lo que permitió avanzar en la redacción del documento que fue firmado a las 19:00 horas. El acuerdo establece que la Prefectura en la presente gestión encarará la construcción de varios puentes para el paso de vehículos, fundamentalmente en las provincias Saavedra y Linares, cuyos recursos serán consignados en el Plan Operativo Anual del 2003. Asimismo se encomendó a la Dirección de Infraestructura efectuar un plan de actividades para el mejoramiento de los caminos, especialmente vecinales, toda vez que se encuentran en pésimas condiciones de transitabilidad. Sin embargo Medinacelli se comprometió no sólo a mejorar caminos vecinales, sino también a encarar la apertura de nuevas carreteras, donde la cantidad de población justifique una determinada inversión. Otra de las demandas de los campesinos consiste en la perforación de pozos en comunidades donde se evidencie una aguda sequía. Para este efecto, la Prefectura habilitará sus equipos. La dotación de energía eléctrica, fue otro de los pedidos, las autoridades se comprometieron a crear proyectos contemplados en el POA de este año. Se tramitará ante los ministerios de salud y educación de un mayor número de ítemes destinados a mejorar estos servicios, especialmente en comunidades donde no hay médicos y unidades educativas. Con relación al saneamiento de tierras, la Prefectura acelerará ante las instancias correspondientes para que los campesinos que ya tienen adelantados los trámites, concluyan a la brevedad posible. El diputado Santos se comprometió llegar a lugares de los bloqueos para instruir personalmente levantar los mismos. Se estima que por lo avanzado de la hora recién a partir de este martes se normalizará los viajes a las diferentes ciudades del interior del país.
REPERCUSIONES
Ricardo Pol
Defensor del Pueblo Cbba
Lo más importante es que se logró salvar el diálogo. Creemos nosotros que éste es un gran punto de encuentro, donde se van a poder allanar los problemas con mayor facilidad, pues encontramos que hay más flexibilidad en las partes con lo que se puede decir que el diálogo va a primar. Considero que hay muy pocas posibilidades de que se vuelva a repetir la crisis del día de hoy (ayer), en la medida en que los compromisos se vayan cumpliendo y los temas se vayan debatiendo con amplitud y responsabilidad.
Sacha Llorenti
Derechos Humanos
Nosotros queremos felicitar a las partes en conflicto porque han manifestado una gran predisposición al diálogo. Hay que reconocer que en todos los diálogos hay dificultades y obstáculos y éste no está exento de ello, pero creemos que la sensatez y el patriotismo de ambas partes ha salido a luz. Nosotros vemos con mucho optimismo este diálogo, porque creemos que este punto de encuentro va a satisfacer las justas y las legítimas demandas de los sectores organizados.
Henry Oporto
Viceministro de Planificación
Estamos muy alentados por esta última disposición que ha tomado la dirigencia cocalera y de los otros grupos en conflicto. Era la señal que el gobierno estaba esperando y que también aguardaba el país entero. Creo que el anuncio de suspensión de los bloqueos da una señal muy clara de que se va a cumplir con el acuerdo pactado el domingo en la noche y esperamos de que eso pueda verificarse en el terreno. Nuestra voluntad de seguir en el camino del diálogo es plena, sólo esperábamos esta señal de cumplimiento del Acta de Entendimiento.
Correspondencia,
sugerencias e informaciones a:
prensabolivia@interlatin.com
Fax : 591-2-2225734
Exprese
su opinión en los foros de Bolivia.com
|