Inicio Buscador E-Mail Chat Postales Foros Especiales Horóscopo Bolivianos en el mundo BoliviaMall.com Turismo Fútbol Chistes
1/27/2003

Se inicia el diálogo con bloqueos y control militar en carreteras

(Cochabamba - Opinión)


Goni calificó a las dos semanas de bloqueos como vergonzosas, mientras que Morales aseguró que era la única forma para que el gobierno escuche al pueblo.

Luego de 21 horas y 40 minutos de incertidumbre, por fin el gobierno y el Estado Mayor del Pueblo decidieron iniciar el diálogo, sin levantar los bloqueos y las medidas de control militar en las vías camineras. El acercamiento se dio a las 18:10 de la tarde, cuando el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada ingresó al Salón Oval del Hotel Cochabamba, sin firmar ningún documento y sin condición alguna. Al final, Goni decidió negociar bajo presión, aclarando que este hecho no tendría que ser calificado como derrota, "lo que importa es que los bolivianos han ganado con el diálogo". Luego de las exposiciones de expertos en los temas del ALCA, Gas, Presupuesto Nacional de la República y Tierra y Territorio, las partes decidieron que conformaran siete mesas de diálogo, que comenzarán a trabajar hoy a partir de las 11 de la mañana. Tras comenzar a hablar el mismo idioma, las partes en conflicto firmaron el Acta de Entendimiento para el Diálogo, que está custodiada por la comisión facilitadora, integrada por la Iglesia, DD.HH. y Defensor del Pueblo. Tanto el gobierno como el sector en conflicto se esforzaron en explicar que el acuerdo consiste en que a medida que se vaya concertando puntos, entre los más inmediatos los de liberar a los detenidos e indemnizar a las familias de los caídos, las medidas de presión y control se irán deponiendo.
Bloqueo congelado
Evo Morales explicó que no pueden levantar los bloqueos debido a que necesitan esperar los primeros resultados del diálogo, "el bloqueo queda congelado, es decir que no se va a masificar, pero tampoco levantar". Aseguró que se esperará entre

las 4 y 6 de la tarde de hoy para decidir si se levantan las medidas que él llamó de "reivindicación" y las calificó de "pacíficas". Morales lamentó que hayan tenido que darse muertes para que el gobierno decida dialogar, y mucho más cuando podía haberlo hecho hace mucho tiempo con la presencia de las medidas de presión. Sánchez de Lozada, en tanto dijo "las últimas dos semanas (las de bloqueos) han sido vergonzosas y penosas para Bolivia", y manifestó su esperanza de que no vuelvan a repetirse "yo, por lo menos, me voy a dedicar al diálogo".
Facilitadores
Por su parte, los facilitadores del diálogo que realizaron una titánica labor aseguraron tener la esperanza de que el diálogo avance positivamente en bien del país. La Defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero dijo que el trabajo de los facilitadores no concluye con la firma del compromiso. Señaló que los facilitadores estarán presentes durante todo el proceso de análisis y discusión de los pedidos sociales para velar que los compromisos asumidos por el gobierno y los sectores demandantes sean cumplidos.

ACTA DE ENTENDIMIENTO PARA EL DIALOGO

* En el ánimo de llevar tranquilidad a la ciudadanía a través de un diálogo que tenga como marco la voluntad de llegar a acuerdos en temas planteados por los sectores en conflicto; el gobierno nacional y los sectores sociales en conflicto, manifiestan su voluntad de avanzar en el diálogo a fin de contribuir a crear un clima propicio al desarme espiritual, deponiendo toda acción que genera confrontación y violencia.
* El gobierno acepta tratar temas de preocupación nacional como la del gas e hidrocarburos, las empresas capitalizadas, la incorporación de Bolivia al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), tierra y territorio

el tema coca, entre otros. Estos sean objeto de una amplia consulta con los diferentes sectores de la sociedad boliviana.
* Asimismo el gobierno se predispone a tratar temas sectoriales y regionales. Uno en la mesa a instalarse hoy 26 de enero y los otros, en mesas de trabajo a concertarse en ésta primera sesión, en la que estará presente el Presidente de la República y los sectores sociales en conflicto representados por sus dirigentes.
* Existe el propósito, en ambas partes, de ir avanzando en medidas concretas que permitan la solución de los problemas planteados y la paz social que reclama el país.
* Firman: el Presidente de la República, sus ministros, Evo Morales y otros dirigentes de los sectores en conflicto, Ana María Romero de Campero, Defensora del Pueblo, Mons. Jesús Juárez, Iglesia Católica, Waldo Albarracín, Asamblea Permanente de Derechos Humanos.

MESAS DE DIALOGO

* Gas e Hidrocarburos
* ALCA
* Tierra y Territorio
* Presupuesto Nacional (que tocará temas regionales y sectoriales)
* Coca
* Revisión de Leyes
* Capitalización
Temas de discusión
* Gas e Hidrocarburos
* Capitalización
* ALCA
* Tierra y Territorio
* Presupuesto
* Coca
* Fondo de Vivienda Social (Fonvis)
* Colonizadores
* Estabilidad Laboral
* Resolución Ministerial con relación a despidos en Cochabamba.
* Tema de los detenidos, heridos e indemnización a las familias de las víctimas.
* Un capítulo especial con responsabilidad del Legislativo a la cual la Comisión de Constitución del Senado se comprometió a canalizar proyectos de leyes ante el Vicepresidente de la República, Carlos Mesa y los presidentes del Senado, Mirtha Quevedo y de Diputados, Guido Añez.

LARGA ESPERA

* Durante la mañana y hasta las 18:10,

el panorama de ayer era tan incierto como el del día sábado. Las informaciones que llegaban advertían que el sector en conflicto no firmaba el Acta de Entendimiento que supuestamente acordó el día anterior.
* A las 12:45 el Ministro de Informaciones, Mauricio Antezana, se limitó a repetir que “los cocaleros no quieren cumplir con su compromiso de firmar el Acta de Entendimiento”. Nuevamente el vocero oficial emitió la constante del gobierno “no se dialoga bajo presión”.
* Al momento, declaró un comité integrado por 6 federaciones de trabajadores campesinos del Bolivia, la Confederación de Colonizadores, Codes y la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, CPESC. Afirmaron que este movimiento, no está conformado sólo por cocaleros, también por otros actores sociales.
* El ejecutivo de la Federaciones de Trabajadores Campesinos de Sucre, Edgar Sánchez, ejemplificó de una manera clara el motivo por el que no se podía retirar las medidas de presión, sin antes dialogar.
* Luego tocó el turno de la Comisión de Constitución. El senador por el MIR, Hugo Carvajal, anunció que se estaba avanzando en el intento de iniciar el diálogo “lentamente pero avanzando”.
* La conferencia de prensa del Presidente de República, prometida para las 5 de la tarde, fue postergada indefinidamente. A esa hora cerca de 15 policías detuvieron a Jaime Gutiérrez miembro del Movimiento Patria y Soberanía, que portaba dos carteles que decían "No a la venta del gas".
* La incertidumbre continuaba, la Comisión de Constitución no lograba nada.
* El humo blanco comenzó a salir cuando la comisión facilitadora, conversó con el Presidente durante 20 minutos, le presentó un nuevo documento que elaboró, y logró que Goni se vea cara a cara con el sector en conflicto.

 

 

Correspondencia, sugerencias e informaciones a:
prensabolivia@interlatin.com
Fax : 591-2-2225734

Exprese su opinión en los foros de Bolivia.com

 

 
 


 
 

Inicio | Editorial | Política | Internacional | Economía | Sociedad | Arte y Cultura | Deportes | Turismo | Bolivia en internet
Entretenimiento
| El sabor de Bolivia | Correo electrónico | Tecnología | Especiales | Horóscopo | Postales | BoliviaMall.com

Envíe sus comentarios a: / Send your comments to: prensabolivia@interlatin.com

Información Legal / Información Corporativa
Bolivia.com no está afiliado al Gobierno Boliviano, es una entidad comercial. Bolivia.com es una marca de Interlatin Corp.
Bolivia.com is not affiliated with nor sponsored by the Govermment of Bolivia. Bolivia.com is a trademark of Interlatin Corp.

© BOLIVIA.COM® 2000-2002, Inc. Derechos reservados.