img_logo.gif (2140 bytes)

img_arribadeber.gif (4941 bytes)

  • STAFF   COMENTARIOS   CONTACTARSE   

Noticias
Portada.
Santa Cruz.
Seguridad.
Nacional.
Internacional.
Economía.
Deportes.
Sociales.
Escenas.
btn_secciones.gif (615 bytes)
Editorial.
Opinión.
Lectores.
CLIMA..
btn_suplementos.gif (615 bytes)
Para Ellas.
Extra.

Clasificados.

 
logo_brujula.gif (1087 bytes)

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Jueves 13, Febrero de 2003

../20030213/images/na6.jpg
El nuevo presupuesto prevé universalizar los impuestos


Violencia. Manifestantes queman muebles y equipos del edificio de la Vicepresidencia. Los disturbios se originaron en protesta contra la medida del impuestazo


G.Mendía/ G.Pérez C.

Tras la pacificación social del país, el equipo económico del gobierno pretende abocarse a diseñar el nuevo Presupuesto General de la Nación (PGN) 2003, que a diferencia del anulado por el Presidente de la República, sustentará la universalización de los impuestos; menor rigidez en las metas del déficit fiscal, mayor austeridad y reducción de gastos reservados en un 10%.

 El gobierno estima que la medida de universalizar los impuestos cobra gran importancia, con una marcada tendencia de incorporar a los grupos económicos que tienen posibilidades de tributar pero que están exentos de hacerlo. De acuerdo a las previsiones de Henry Oporto, viceministro de Planificación, el nuevo PGN mantendrá el monto fijado de Bs 39.000 millones y buscará alternativas que necesariamente puedan descartar un impuesto al salario, así como incrementar los impuestos a las empresas petroleras. Si bien Oporto considera muy prematuro definir una medida que sustituya al “impuestazo” al salario que anuló el gobierno, descartó la opción de un “gasolinazo” y la aplicación de impuestos a las bebidas alcoholicas y cigarrillos. Sin embargo, no olvidó de mencionar que en el país aún permanece una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) con quien se debe replantear la negociación que fundamente el nuevo presupuesto.

La autoridad de Estado destacó que un acuerdo con el FMI es “absolutamente indispensable” para modificar los recursos de los organismos de cooperación internacional, en momentos en que el gobierno comprometió recursos por más de $us 4.000 millones para reactivar la economía, modificar la inversión pública y generar obras con empleos, y atraer inversión privada. Con la última experiencia y el rechazo radical de la clase laboral contra el impuesto al salario, Oporto señala que la obligación del gobierno es buscar un entendimiento a fin de que las medidas que se pacten con el FMI no afecten a la mayoría nacional.

 ¿Significa que será un presupuesto más humanizado y menos sometido ante el FMI? se le preguntó al Viceministro, quien respondió que el gobierno sólo negoció con el FMI una reducción del déficit fiscal de 8,6% a 5,5%, pero no así medidas específicas, y que para el próximo presupuesto intentará que la reducción del déficit no establezca una meta tan rígida, pues dicha reducción podría ser menos drástica. La nueva formulación del presupuesto tiene que garantizar la estabilidad económica del país, una variable que no puede eludir el gobierno, y un incremento de la inversión pública en un 25%, fundamental para que la economía pueda moverse. Del mismo modo, el déficit fiscal podría ser más leve y “buscaremos un aterrizaje más suave, para que el pueblo no sufra”, expresó.

 

Carlos Calvo/ Confederación de Empresarios Privados

El gobierno fue sensato

No esperemos más muertes para adoptar las definiciones correctas. Fueron nuestras expresiones al final de nuestro pronunciamiento público al pedir soluciones y hubiésemos querido equivocarnos", afirmó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Carlos Calvo, tras hacer un llamado a la cordura. Afirmó que los empresarios celebran que el Gobierno haya tenido la sensatez de retirar el proyecto de ajustes económicos y que pasada esta trágica jornada de protesta, el país debía recobrar la serenidad e inteligencia para buscar soluciones. La (CEPB) está a la espera de una respuesta a la convocatoria de diálogo del Presidente.

 

Cronología de rechazo al impuesto

Domingo 9
A las 20.00 el presidente de la República a través de un mensaje televisivo anuncia el presupuesto General de la Nación 2003 donde pide austeridad en el Gobierno, bajó el IVA y creó el impuesto al salario para disminuir el déficit fiscal.
n Los empresarios, trabajadores y los dirigentes campesinos no dejaron esperar sus reacciones. La Cámara de Industria. Comercio y Servicios, calificó la medida de antipopular y al gobierno de tomar la vía más fácil.
n La Central Obrera Departamental, dijo que los gobernantes sólo buscan meterle la mano al bolsillo del pueblo y no tocan sus gastos reservados y ya hablaba de movilizaciones y medidas de presión.


Lunes 10
Las críticas contra el nuevo “impuestazo” decretado por el gobieno continúan y Sánchez de Lozada anuncia a través de sus ministros que no dará marcha atrás.
Mientras, los privados pedían rebaja del IVA al 8% y que se combata al contrabando.
Los partidos políticos indígenas como el MAS, MIP y la Central Obrera Boliviana anuncian grandes movilizaciones en contra de las medidas económicas del gobierno.


Martes 11
 
Los policías del Grupo Especial de Seguridad se amotinan en la ciudad de La Paz en señal de protesta por el impuesto a los salarios y en exigencias a un incremento salarial del 40%. En Santa Cruz la COD inicia una huelga de hambre y anuncian una gran marcha para hoy.
n Los ministros de Defensa y de Vivienda se entrevistan con los empresarios cruceños y hablaron de posibles mejoras y cambios en el proyecto de Ley Financial anunciada.


Miércoles 12
Tras los enfrentamientos entre policías y militares, el Presidente anuncia en horas de la tarde la suspensión del Presupuesto 2003.

 

< Anterior^Arriba


Portada | Internacional | Nacional | Santa Cruz  | Economía | Deportes | Sociales | Escenas
Editorial | ComentariosOpinión | Contactarse | Staff


© Copyright 2001, El Deber. Todos los derechos reservados.