Motín... paso a paso
(La Paz - Bolivia.com)

Tras la declaración de motín ningún policía salió a patrullar |
Policías reeditaron amotinamiento de abril de 2000 por mejores salarios. Policías de alto y bajo rango masificaron la resistencia en el GES. En Cochabamba hay emergencia.
El amotinamiento en la institución del orden aún no tenía solución hasta cerca de las 3:00 horas del miércoles debido a que el gobierno, requiere de algún tiempo para responder a los 19 puntos del pliego de peticiones planteado a través de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos y Clases de la Policía (Anassclapol). Hasta las 2:00 de la madrugada por casi una hora el ministro de Gobierno, Alberto Gasser y otras autoridades de esa repartición analizaron el caso juntamente con el comandante general de la Policía, Gral. Edgar Pardo. Este último volvió a instalaciones del Grupo Especial de Seguridad (GES) para hacer conocer la respuesta del gobierno. El presidente de Anassclapol, Daniel Cahuana, indicó que entre los puntos principales del pliego está el pedido de un incremento al salario básico equivalente a tres salarios mínimos nacionales, dotación de alimentos y uniformes, entre algunos de pedidos principales. El comandante general de la Policía, Edgar Pardo Montalvo, aseguró que el amotinamiento policial que se inició a las 14:30 horas de ayer, se encuentra

|
bajo control. Sin embargo la drástica medida tomada por los verde olivo no tuvo modificaciones. La sede de gobierno se quedó sin control en las calles. El jefe policial realizó estas afirmaciones, al término del encuentro con representantes de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (ANASSCLAPOL), además de otros delegados de los oficiales, que se reunieron con el Alto Mando Policial por siete horas. Fue cauto en sus declaraciones y se limitó a señalar que las inquietudes de sus subalternos que exigen un incremento salarial del 40 por ciento, además de otros requerimientos incluidos en su pliego petitorio, serán atendidos. Reconoció que las demandas de sus subalternos son justas e indicó que éstas serán canalizadas, por lo que adelantó que una vez que se reúna con el ministro de Gobierno, Alberto Gasser, se daría una solución final al conflicto de la tropa policial.
Así empezó
El malestar contra los anunciados impuestos al salario llegó a la Policía. Al promediar las 14:30 horas los efectivos del Grupo Especial de Seguridad (GES) se amotinaron en su unidad, ubicada a media cuadra de la plaza Murillo en la calle Junín al igual que en el Distrito Dos. Los miembros de la institución

|
del orden del Distrito Policial Tres de El Alto dejaron de patrullar en protesta a la medida impositiva que pretende aprobar el gobierno en el Poder Legislativo y exigiendo que se mejore el incremento salarial propuesto por el Poder Ejecutivo. El movimiento en cuestión de horas tomó cuerpo. Muy pronto empezó a recibir apoyo de las unidades y distritos policiales de Oruro, Santa Cruz y Cochabamba, donde se mantenía el estado de emergencia y el acuartelamiento. En Santa Cruz los policías se encuentran acuartelados en Palmasola. A las 18:30 horas decenas y decenas de policías del Distrito Policial número 1, 3 y 5, además de la Unidad Operativa de Tránsito, Bomberos, Pumas, Brigada de Protección a la Familia y otras unidades masifican el amotinamiento. Muchos policías que no tenían turno, también se hicieron presentes en el lugar de los hechos vestidos de civil. Las llamadas telefónicas a los medios de comunicación fueron contínuas. Unas para apoyar a los policías y otras para fustigar la medida y dejar sin protección a la ciudad. También oficiales del Ejército empezaron a expresar su disconformidad con la decisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Gasificación
A pesar del intento de los medios por ingresar a

|
los recintos policiales, “los dálmatas” del GES impidieron aquello y se acuartelaron en su unidad donde se reunieron con el comandante general de la Policía, general Edgar Pardo a quien le plantearon un incremento salarial del 40 por ciento. Los periodistas que cubrían los sucesos fueron gasificados sin razón alguna e incluso uno de los proyectiles llegó a ingresar en instalaciones de una institución estatal. Este hecho ocasionó la protesta de los trabajadores de la información. La calle Junín quedó bloqueada y no se permitía el ingreso de quienes pretendían circular por esta arteria, mientras los dirigentes de los policías iniciaron las conversaciones con autoridades del gobierno para lograr sus demandas. "Somos los menos pagados y no podemos permitir que suboficiales con 30 años de servicio que ganan 1.500 bolivianos se vean afectados en su magra economía", manifestó el dirigente al señalar que el salario básico de los policías es de 700 bolivianos. Según el representante de los policías de bajo rango, aproximadamente 10.000 uniformados se verían afectados con el "impuestazo" a los salarios. Denunció también que hasta la fecha, los policías no perciben sus salarios de enero y que en varios meses no se les entrega sus víveres.
Correspondencia,
sugerencias e informaciones a:
prensabolivia@interlatin.com
Fax : 591-2-2225734
Exprese
su opinión en los foros de Bolivia.com
|