img_logo.gif (2140 bytes)

img_arribadeber.gif (4941 bytes)

  • STAFF   COMENTARIOS   CONTACTARSE   

Noticias
Portada.
Santa Cruz.
Seguridad.
Nacional.
Internacional.
Economía.
Deportes.
Sociales.
Escenas.
btn_secciones.gif (615 bytes)
Editorial.
Opinión.
Lectores.
CLIMA..
btn_suplementos.gif (615 bytes)
Para Ellas.
Extra.

Clasificados.

 
logo_brujula.gif (1087 bytes)

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Miércoles 12, Febrero de 2003

../20030212/images/na5.jpg
COD se adelanta a protestas; cinco dirigentes en huelga de hambre


MALESTAR. Desde anoche están en huelga de hambre los dirigentes fabriles. La COD anuncia una gran marcha


Hernán Cabrera M.

La asamblea de emergencia que convocó ayer la Central Obrera Departamental habló un solo idioma: rechazar las medidas económicas del gobierno y para ello canalizará la protesta popular a través de la marcha del “cacerolazo”, un paro de actividades y una huelga de hambre. Todas estas acciones se realizarán de forma sistemática, hasta lograr que el gobierno revierta el llamado “impuestazo”. Pero la movilización de la COD empezó anoche, precisamente al término de la asamblea departamental, ya que un grupo de cinco dirigentes fabriles decidió ingresar en huelga de hambre en las mismas instalaciones de la máxima organización sindical de Santa Cruz. Gabriel Helbing, secretario ejecutivo de la COD, informó que a partir de hoy se sumarán más dirigentes a la medida de presión y que el objetivo es copar todos los sindicatos con esa forma de protesta. La otra medida que aprobó la asamblea es la marcha del “cacerolazo”, prevista para el jueves 13 a partir de las 15:00. La COD convoca a los trabajadores de Santa Cruz a participar de esta manifestación popular. El lugar de concentración será la Plazuela de El Estudiante. Los organizadores esperan convocar a más de 20.000 personas y así demostrar el repudio al Presupuesto General de la Nación 2003 que el presidente Sánchez de Lozada envió al Congreso para su posterior aprobación. “Son medidas hambreadoras impuestas por el gobierno”, dijo Helbing. Como nunca el salón principal de la COD se llenó de delegados sindicales y dirigentes sectoriales, que cada uno a su turno reflejó el malestar que existe por las duras acciones que el gabinete económico busca llevar adelante en esta gestión. Roberto Shock, secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz, indicó que los periodistas están con la Central Obrera Departamental y convocó a los hombres y mujeres de la prensa a participar de esta marcha. Informó que de no revertirse la medida económica, el Sindicato de la Prensa interpondrá un amparo constitucional, en defensa de sus afiliados. De igual modo, el Comité pro Santa Cruz anunció que participará de la manifestación y pidió a la gente que exprese su descontento. La Universidad Gabriel René Moreno también se plegará a este movimiento, ya que las medidas también le afectan, toda vez que el gobierno les anunció que no habrá incremento a sus demandas de mayor presupuesto. Hace algunos días la Federación de Profesionales de Santa Cruz, anunció que tiene listo un recurso de nulidad contra el impuestazo e instruyó a sus afiliados a participar de la marcha de protesta del jueves. “Cuidado con el cacerolazo, que puede ocurrir igual que Argentina”, dijo un dirigente petrolero que participó de la asamblea de la COD. Helbing informó que después de la marcha del jueves, se está estudiando la necesidad de convocar a un paro de actividades, lo que será coordinado con la Central Obrera Boliviana. “Todas estas medidas tienen por único fin que Goni y sus ministros den un paso atrás y que no maten al pueblo”. Desde ayer ya empezaron las protestas sociales, en algunos casos fueron espontáneas de ciudadanos que no quieren que se les toque sus sueldos.

Las críticas se embarcan en Internet

La creciente comunidad electrónica del país tampoco ha quedado ajena al descontento que provocó el “impuestazo”. Varios e-mails llegados a esta redacción muestran que internet pasó a ser el medio para convocar a “concentraciones pacíficas de asalariados”, llamar a la “huelga general hasta que las medidas sean retiradas” o directamente exigir la “renuncia” al señor Presidente. Y cuando la protesta no toma forma de texto, se transforma en caricatura, como el ejemplo que publicamos. El denominador común entre los usuarios que nos contactaron es “reclamar por los derechos de los trabajadores”. Para eso se valen de cálculos sobre cuánto perderá el asalariado a cuenta de impuestos, pero también utilizan un lenguaje menos elaborado para despertar la conciencia gremial sobre el asunto.

< Anterior^Arriba


Portada | Internacional | Nacional | Santa Cruz  | Economía | Deportes | Sociales | Escenas
Editorial | ComentariosOpinión | Contactarse | Staff


© Copyright 2001, El Deber. Todos los derechos reservados.