img_logo.gif (2140 bytes)

img_arribadeber.gif (4941 bytes)

  • STAFF   COMENTARIOS   CONTACTARSE   

Noticias
Portada.
Santa Cruz.
Seguridad.
Nacional.
Internacional.
Economía.
Deportes.
Sociales.
Escenas.
btn_secciones.gif (615 bytes)
Editorial.
Opinión.
Lectores.
CLIMA..
btn_suplementos.gif (615 bytes)
Para Ellas.
Extra.

Clasificados.

 
logo_brujula.gif (1087 bytes)

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Viernes 14, Febrero de 2003

../20030214/images/na8.jpg
La televisión estuvo bajo el fuego cruzado de las noticias calientes


Riesgos. En el lugar de los hechos. Dos camarógrafos de medios televisivos cruceños no se detienen. Cuidaron su trabajo y también arriesgaron su pellejo


Roberto Dotti

El conflicto también se vivió detrás de un zapping nervioso. Todos los canales estaban en la línea de fuego durante dos días de expectativa y tensión. Gases, balas, gritos, corridas y saqueos. El registro de esas neuróticas imágenes se reflejaron con sonido ambiente cual introducción spielberiana a las arenas de Normandía en la segunda guerra mundial. La pesadilla comenzó desde la noche del martes en el acuartelamiento policial en las principales capitales del país. Desde ese momento los medios televisivos preparaban sus equipos para iniciar, sin saberlo, dos días de agitados trotes. Algunos canales olieron la pólvora e instalaron su unidad móvil en la plaza Murillo de La Paz. Allí aguardaron lo que todos después vieron. Tras anónimas amenazas de bomba varios canales cerraron la emisión como Bolivisión y P.A.T. en La Paz, de la misma manera que hiciera Unitel que tras recibir una llamada decidieron desalojar el edificio de La Paz para transmitir el noticiario nocturno desde Santa Cruz. Esa noche (miércoles) las redes UNO, ATB, P.A.T. y Bolivisión, que pertenecen a ANET (Asociación Nacional de Emisoras de Televisión) realizaron un noticiario en conjunto que duró una hora y media con imágenes e información compartida. "Se demostró un sentimiento de solidaridad entre los medios y que se pueden hacer cosas de manera corporativa, al margen de la competencia", expresó el jefe nacional de prensa de la red UNO, Edwin Herrera. Mientras las imágenes atraían a un país pendiente de los hechos, la cobertura televisiva acompañó durante casi dos días los pormenores de los acontecimientos mediante flashes informativos y registros en vivo a través de las unidades móviles apostadas en diferentes sitios. Los canales consultados expresaron un sentimiento común. El reflejo de los hechos sin cargas valorativas, manteniendo la calma a pesar de una realidad que por momentos se salía de los márgenes. En general la cobertura fue dinámica y con un desprendimiento inusual. "Las cadenas han hecho un excelente trabajo, había que estar ahí e informarle al país, los únicos límites eran los medios que cada canal disponía", sostuvo Lola Alvarez, jefa nacional de prensa de la red ATB. Para el jefe nacional de noticias de Unitel, José Pomacusi, se intentó "ser cauto e informar con sentido de país". No sólo el país sufrió heridas, también algunos periodistas como Toribio Canqui, camarógrafo de Unitel, tuvo una herida de bala en la pierna y Gonzalo Ribera, del mismo canal, una golpiza. El fotógrafo del diario La Prensa, Juan Carlos Torrejón, fue herido ayer en la plaza Murillo (La Paz) cuando realizaba la cobertura de los hechos de violencia. También sufrió un incidente el periodista Johnny Ortiz, de canal 18 Megavisión, en Santa Cruz. El trabajo realizado dejó aprendizajes y enseñanzas. Lo pusieron todo, y a pesar de los relevos trasnocharon y amanecieron por la noticia, por la información, desde la línea de fuego, para llegar hasta los hogares bolivianos.

< Anterior^Arriba


Portada | Internacional | Nacional | Santa Cruz  | Economía | Deportes | Sociales | Escenas
Editorial | ComentariosOpinión | Contactarse | Staff


© Copyright 2001, El Deber. Todos los derechos reservados.