img_logo.gif (2140 bytes)

img_arribadeber.gif (4941 bytes)

  • STAFF   COMENTARIOS   CONTACTARSE   

Noticias
Portada.
Santa Cruz.
Seguridad.
Nacional.
Internacional.
Economía.
Deportes.
Sociales.
Escenas.
btn_secciones.gif (615 bytes)
Editorial.
Opinión.
Lectores.
CLIMA..
btn_suplementos.gif (615 bytes)
Para Ellas.
Extra.

Clasificados.

 
logo_brujula.gif (1087 bytes)

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Miércoles 12, Febrero de 2003

../20030212/images/na8.jpg
El impuestazo une a Evo y a los empresarios


Especial. No es fácil ver junto a estos dos dirigentes: Evo Morales y Carlos Calvo. Una lucha común motivó el encuentro


Roberto Navia

A menos de un mes de haberse registrado un choque ideológico y hasta un enfrentamiento verbal entre Evo Morales y los empresarios (a raíz del bloqueo en Chapare), el máximo dirigente cocalero y representante de los privados, Carlos Calvo, ayer en la mañana se reunieron en La Paz, en una misma mesa, y como pocas veces esta vez algo les unía: el rechazo al impuestazo que quiere aprobar Gonzalo Sánchez de Lozada. Ante la negativa del gobierno de dar marcha atrás a la medida impositiva, Morales y varios empresarios han optado por unir fuerzas porque de esa manera alimentarán la fuerza de sus voces que tienen ganas de gritar un “no rotundo al impuesto al salario”. La idea de luchar cada uno por su lado, cono en varias tantas veces sucedía, se ha modificado y la razón ha sido el rechazo a la posible aplicación del impuesto al salario. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Carlos Calvo, señaló que esta coincidencia responde a tratar de convencer al Poder Ejecutivo de revisar el ajuste económico para enderezar la crítica situación económica del país. El jefe del MAS, principal partido de oposición del gobierno, Evo Morales, aseguró que existen puntos de coincidencia para rechazar la medida que fue anunciada por el gobierno. “Hemos condenado el “impuestazo”, el mal manejo de las finanzas de este gobierno, que en sólo seis meses de gestión elevó el déficit fiscal en cinco puntos para costear el aumento de la burocracia y coincidimos en la necesidad de buscar cambios estructurales a través de la revisión del proceso de capitalización”, dijo. Morales señaló que los parlamentarios que representan a este sector deben oponerse a la aprobación del PGN y los empresarios dejar que los trabajadores marchen. Pero no solo los empresarios han dado señales de luchar con otros sectores. Juan Armando Antelo, presidente de la CAO, dijo que es hora de que se tomen acciones conjuntas de presión. “No nos golpeemos unos a los otros, sino busquemos una concertación ya que los políticos hasta ahora no han sido capaces de hacerlo”, señaló Antelo.

CAF y BID dan espaldarazo a Goni

Para la Corporación Andina de Fomento, (CAF) la aplicación del impuesto directo a los salarios es inevitable, dado el elevado índice del 8.3% de déficit fiscal que reportó la economía boliviana durante el 2002. Según el titular de ese organismo de financiación internacional, Enrique García, "no es factible que un país pueda tener sostenibilidad con un déficit de más del ocho por ciento del producto (PIB)". García, quien realizó una visita de carácter personal al país, se reunió con el presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada en Palacio Quemado para, según dijo, intercambiar criterios sobre la actual coyuntura económica del país. "Lamentablemente no hay un almuerzo gratis. Quien quiere crecer, quien quiere tener mayor inversión (...) tienen que compartirse los costos", declaró al apoyar las recientes medidas de corte fiscal que prevé ejecutar el gobierno. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera que las nuevas medidas económicas incorporadas al proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación, han sido debidamente evaluadas y que, por tanto, traerán una estabilidad económica al país. Así lo indicó el representante del BID, Carlos N. Melo, quien señaló que las autoridades gubernamentales realizaron el programa que se está tratando de implantar, de acuerdo a una sustentación firme y sólida en beneficio y desarrollo del país. "Se ha determinado un programa que se tiene que seguir de alguna manera para traer estabilidad al país y seguir con el proceso de desarrollo. Supongo que las decisiones han sido debidamente evaluadas y tienen su sustentación", precisó el representante del organismo internacional en Bolivia. No obstante, aclaró que la Ley Financial no es un tema del momento para el BID, por cuanto tiene otros programas de operaciones destinados a dar un impulso en proyectos de salud, educación y otros rubros que contarán con un apoyo directo y ayudarán al crecimiento del país. (ANF/La Paz).

 

CARLOS CALVO Presidente de la Confederación de empresarios privados de Bolivia               «Hemos coincidido con la dramática situación»

- ¿Cómo se gestó un encuentro entre los empresarios y Evo Morales? - Después de una reunión de la Confederación del pasado lunes hemos emitido un pronunciamiento en desacuerdo de la forma cómo se busca salir de la crisis. Nos estamos oponiendo a los dictámenes del FMI que quiere reducir el tamaño de la economía, aumentar la recesión y el desempleo. Nosotros, por el contrario creemos que se debe expandir la economía y el déficit fiscal no sea reducido drásticamente sino gradualmente. Como se trasladó al Parlamento la decisión de aplicar o no la propuesta de un nuevo impuesto al salario, la Confederación de Empresarios me instruyó que tome contacto con las autoridades del Congreso, presidentes del Senado, diputados, comisiones económicas y con todos los partido políticos, tanto de gobierno como de la oposición. El encuentro que tuvimos con Evo Morales respondió a esa instrucción. Mañana, (hoy) tendremos una reunión con NFR y con la presidenta del Senado y de los diputados. - ¿Cuál fue el resultado del encuentro que tuvo con Evo Morales? - Hemos coincidido con la dramática situación de las finanzas públicas en que se encuentra el país y con las alternativas de solución que se deben dar. - ¿Qué espera de Evo Morales? - Estamos en la búsqueda de coincidencias, espero que todos podamos coincidir. - Analistas aplauden que los empresarios y Evo se hayan reunido después de varios choques y críticas de ambos lados. - Lo que debemos buscar es la unión de todos los sectores y todos los bolivianos. No queremos más disputas. Esperamos que las personas hagamos un esfuerzo, entre todos, no se trata de un problema de la población contra el gobierno. - ¿Cómo califica el amotinamiento de los policías? - Es muy lamentable que lleguemos a estos extremos. Cuántas muertes más vamos a esperar que se den?

< Anterior^Arriba


Portada | Internacional | Nacional | Santa Cruz  | Economía | Deportes | Sociales | Escenas
Editorial | ComentariosOpinión | Contactarse | Staff


© Copyright 2001, El Deber. Todos los derechos reservados.