Inicio Buscador E-Mail Chat Postales Foros Especiales Horóscopo Bolivianos en el mundo Iquiero Turismo Fútbol Chistes

El gobierno MNR-MIR no cederá pese al rechazo general

(La Paz - La Razón)

Pese a la reacción de rechazo generalizado contra la modificación del Régimen Complementario-IVA, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada respondió con claridad que no cederá en la aplicación del impuesto directo al salario, porque el país está al borde de la quiebra, como alertó la noche del domingo.

El efecto es tal que la Central Obrera Boliviana (COB), el magisterio y los trabajadores en salud han dado por rotas todas las negociaciones que ambas partes sostuvieron hasta el fin de semana para tratar temas como el Presupuesto General de la Nación y el incremento salarial. La reacción de los empresarios fue la misma; ayer sus representantes no se presentaron a la mesa de diálogo que Gobierno y privados habían acordado la semana pasada.

El ente matriz de los trabajadores convocó, en consecuencia, a un paro movilizado de 24 horas para el jueves y citó a sus afiliados a las 10.00 en inmediaciones de la plaza San Francisco de La Paz.

Ayer, el Presidente de la República asistió a los actos cívicos en conmemoración del 222 aniversario de creación del departamento de Oruro, y en medio de las rechiflas de los pobladores que se volcaron a las calles respondió a los insistentes interrogatorios de los medios de comunicación.

“El criterio básico de este presupuesto —dijo— es no dañar a los más pobres, entonces hemos rebajado el impuesto de consumo y hemos pedido a la clase media que asuma este sacrificio... Bolivia está quebrada, creo que si no se aprueba un presupuesto como éste, (el país) va a ir a un colapso económico. La salida que hemos encontrado es relativamente equilibrada”.

Según el Jefe de Estado, su Gobierno adoptó una salida viable a la que impuso el Fondo Monetario Internacional (FMI), que esperaba se corte la inversión pública y se produzca un gasolinazo. “De otra manera, el país habría sido inviable, no habría para las contrapartes en los proyectos de Obras con Empleos”, sostuvo.

El jefe mirista, Jaime Paz Zamora, quien acompañó al Primer Mandatario en Oruro, dijo que se tuvo que asumir la “dolorosa decisión” para no elevar el precio de la gasolina. Contó que la noche del domingo estuvo reunido con la delegación del FMI y que espera que hoy se firme el acuerdo que permitirá el desembolso de mayores recursos para reactivar la economía del país.

El ejecutivo del magisterio urbano de La Paz, José Luis álvarez, anunció que su sector se sumará, así como el de los trabajadores en salud, a la huelga convocada por la COB. Dijo que el incremento a la masa salarial que el Gobierno promete a los profesores es “un engaño”, pues no tiene un efecto en el salario básico y sólo llega a cubrir una parte del impuesto que deberán pagar los docentes cuando se ejecute.

Para los profesionales de Bolivia, la medida es recesiva y el ajuste debería aplicarse a sectores como las capitalizadas o los propios ministerios que, entre otros recursos, tienen gastos reservados.

Los empresarios privados, a través de su presidente, Carlos Calvo, repudiaron el impuestazo y adelantaron que solicitarán una audiencia para pedir la reversión de la medida, a cambio de que se mantenga el valor actual del Impuesto al Valor Agregado, IVA, (en 13 por ciento) y el de las Transacciones (en tres por ciento).

Al mediodía de ayer, en el set de un canal de televisión local, el viceministro de Política Tributaria, Fernando Cossío, anunció que la medida también se ejecutará con los rentistas de Bolivia, aunque no especificó las condiciones.
En Cochabamba, el denominado estado mayor del pueblo convocó a una movilización en contra del ajuste para mañana miércoles.

“Si no se aprueba el presupuesto, el país irá al colapso. La salida que encontramos es relativamente equilibrada”. (Presidente)

“Nadie gana como para vivir con holgura”

“Nadie en el país tiene los recursos suficientes como para vivir holgadamente”, sostuvo ayer el primer mandatario, Gonzalo Sánchez de Lozada, en Oruro.
El Presidente reconocía así que la aplicación del impuesto al salario afectaba a los trabajadores de la clase media, a quienes agradeció “por el sacrificio”.

Saturnino Mallcu, máximo ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, recordó que la principal demanda del ente matriz al Gobierno —presentada en su pliego de peticiones— tenía que ver, precisamente, con el reconocimiento de una canasta familiar básica de más de 5.400 bolivianos. Ésta, explicó, contempla gastos alimenticios, de educación, salud, servicios básicos y otros rubros que son de primera necesidad.





Correspondencia, sugerencias e informaciones a:
prensabolivia@interlatin.com
Fax : 591-2-2225734 

Exprese su opinión en los foros de Bolivia.com

 
 



Inicio | Editorial | Política | Internacional | Economía | Sociedad | Arte y Cultura | Deportes | Turismo | Bolivia en internet
Entretenimiento
| El sabor de Bolivia | Correo electrónico | Tecnología | Especiales | Horóscopo | Postales | Iquiero

Envíe sus comentarios a: / Send your comments to: prensabolivia@interlatin.com

Información Legal / Información Corporativa
Bolivia.com no está afiliado al Gobierno Boliviano, es una entidad comercial. Bolivia.com es una marca de Interlatin Corp.
Bolivia.com is not affiliated with nor sponsored by the Govermment of Bolivia. Bolivia.com is a trademark of Interlatin Corp.

© BOLIVIA.COM® 2000-2002, Inc. Derechos reservados.