img_logo.gif (2140 bytes)

img_arribadeber.gif (4941 bytes)

  • STAFF   COMENTARIOS   CONTACTARSE   

Noticias
Portada.
Santa Cruz.
Seguridad.
Nacional.
Internacional.
Economía.
Deportes.
Sociales.
Escenas.
btn_secciones.gif (615 bytes)
Editorial.
Opinión.
Lectores.
CLIMA..
btn_suplementos.gif (615 bytes)
Para Ellas.
Extra.

Clasificados.

 
logo_brujula.gif (1087 bytes)

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Miércoles 12, Febrero de 2003

../20030212/images/na1.jpg
Policías se amotinan contra el “impuestazo” de Goni


ACCIONES. A media cuadra del Palacio de Gobierno los policías alzaron las armas y rechazan las medidas de Goni


La Prensa/La Paz


Los oficiales y la tropa policial de la sede de gobierno se amotinaron desde el mediodía del martes en protesta por el impuestazo a los sueldos y salarios anunciado por el gobierno.
Todo comenzó a las 9.00, cuando el comandante de la Policía Nacional, general Edgar Pardo, visitó el despacho del viceministro de Régimen Interior, José Luis Harb. El tema: preocupación por el presupuesto 2003 para la institución verde olivo.
"El Comandante ha dicho que existe absoluta tranquilidad en la tropa, y que se va a entrar en un proceso de explicación sobre las nuevas políticas de ajuste. Él ha estado en visitas a varios sectores de la Policía y en este momento existe absoluta tranquilidad", informó Harb luego de su prolongada reunión con Pardo.
Pero en ese mismo instante, en la sede de la Asociación de Policías y Clases (Anssclapol), el suboficial Daniel Cahuana definía el impuestazo como "un atentado a la economía de la clase subalterna" y "una predestinación a la miseria y al hambre".
De este modo los policías, quizás sin quererlo, lideraban las protestas sociales contra las medidas económicas de Sánchez de Lozada. Precisamente ayer el país vivió una jornada cargada de descontento popular, que se expresó en marchas espontáneas de ciudadanos, en comunicados invitando a la gente a participar de la marcha que en cada distrito están convocando las centrales obreras departamentales y la misma Central Obrera Boliviana para el jueves. Por otro lado, la reunión entre el presidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia, Carlos Calvo y el dirigente cocalero Evo Morales, le puso un cariz especial a la actual situación del país.
¿Qué pasó con la Policía? Los oficiales y la tropa policial del Regimiento 2, ubicado en la calle Loayza, a una cuadra de la Plaza Murillo, decidieron lanzarse al acuartelamiento.
El cuartel de los "dálmatas" del Grupo Especial de Seguridad (GES) también se cerró por dentro después de que los policías volvieron de reprimir las marchas de estudiantes de la Universidad Pública de El Alto y sectores laborales.
Amotinados ¡Al repliegue!, ¡acuartelamiento!. Desde la terraza del cuartel, los policías del Regimiento 2 comenzaron a llamar a gritos a sus camaradas que todavía vigilaban el tránsito en la calle.
El silencio de la tropa policial se rompió con el consentimiento de la superioridad. "El sueldo que ganamos es una miseria, el impuestazo a todo el pueblo afecta, empezando del último policía hasta el último ciudadano del país", comentó un amotinado.
"Tenemos un montón de descuentos y ahora este impuestazo más encima, ¡no puede ser! Yo gano 900 y algo más, de aquí a un tiempo voy a tener una categoría más, igual me va a llegar el descuento", dijo otro uniformado.
"Creo que estas medidas afectan a todos, no únicamente a nivel de clases y policías, afecta mucho más al oficial y jefe de la institución, dijo el comandante del Regimiento 2, Alfredo Vidaurre. Los oficiales explicaron que antes que cometer un acto de indisciplina, su protesta estaba dirigida a reclamar por un derecho básico a vivir con dignidad.
Toda la tarde de ayer el general Edgar Pardo visitó una a una las unidades policiales para conversar con los uniformados. La tropa le recibió con un pedido de dotación de uniformes, alimentación, pago de sueldos correspondientes a enero y aumento salarial.
Mientras Pardo estuvo en el GES, los oficiales de esa unidad amenazaron y gasificaron a los periodistas y camarógrafos que intentaban conseguir imágenes de esa visita.
Finalmente el GES se convirtió en el centro de negociaciones. La Defensora del Pueblo, el abogado laboralista Gonzalo Trigosos, la dirigente del magisterio Vilma Plata y el mayor David Vargas también llegaron hasta el GES para conversar con los acuartelados.
La Defensora pidió a los uniformados que utilizaran las vías legales para protestar, mientras que el mayor Vargas intentó mediar en el conflicto que calificó como laboral.
Hasta las nueve de la noche, todos los regimientos y unidades de La Paz y El Alto se habían sumado a la protesta. Cada unidad de la Policía envió un grupo de representantes hasta el GES, donde el general Pardo intentaba llegar a un acuerdo.
Hasta pasada la medianoche el ministro de Gobierno, Alberto Gasser y la directiva de la Asociación Nacional de Clases y Policías mantenían conversaciones sobre este tema.
El ministro de Defensa, Freddy Teodovich, indicó que de persistir el amotinamiento policial, se sacará a la Policía Militar a patrullar las calles de las ciudades.

 

 

Policías cruceños apoyan el paro nacional

Christian Peña y Lillo H.


El impuestazo anunciado por el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, ha generado malestar en los hombres que visten el verde olivo, quienes por una disposición de su ente matriz en la ciudad de La Paz, desde hoy a las cero horas ingresaron un paro de actividades.
El sargento Grover Durán Huanca, presidente de la Asociación Nacional de Sub-Oficiales Clases y Policías (Anssclapol), filial Santa Cruz, indicó que esta medida será adoptada a nivel nacional, ya que no permitirán el intento gubernamental por meter la mano al bolsillo de uno de los sectores que menos ingresos tiene en el país.
Los policías además de pedir la suspensión del impuestazo, están exigiendo un aumento salarial del 40%.
La medida de presión que será adoptada por las asociaciones de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Trinidad, Tarija y Potosí, paralizará todo el brazo operativo de la institución del orden, que se suma a la protesta de otros sectores de la sociedad, rechazan la medida que intenta implementar el gobierno.
En el país existen alrededor de 20.000 policías, que mañana no saldrán de sus unidades operativas esperando una respuesta a las negociaciones del Consejo Ejecutivo Nacional, con las autoridades de la sede de gobierno.
En Santa Cruz, la medida fue acatada a medias. Así lo pudo comprobar EL DEBER, luego de un recorrido realizado a las cero horas de hoy.
Se verificó que sólo en el Grupo Especial de Seguridad, 50 efectivos permanecían acuartelados desde las 20:00 de ayer e indicaron que sus camaradas lo harían hoy durante el día. En otras unidades como en el DP-1, Radiopatrullas 110, Dirección de Prevención de Robo de Vehículos, Tránsito y la Policía Técnica Judicial, los servicios fueron normales.
Son alrededor de 3.000 los policías cruceños, que hoy podrían plegarse a la medida que adoptaron otros departamentos, de acuerdo a las versiones que se manejaban ayer en la madrugada.
El comandante departamental de la Policía, Rolando Fernández, indicó que tenía conocimiento de las acciones que estaban tomando sus subalternos y aseguró que se buscarían los mecanismos para evitar que la ciudad quede sin el control policial debido.
“Los jefes y oficiales reforzarán algunos servicios esenciales del departamento, como la seguridad en el penal de Palmasola y la mayor dotación de efectivos en Radiopatrullas 110”, aseguró Fernández, quien espera instrucciones del Comando Nacional de la Policía, que hasta el cierre de esta edición aún estaba reunido con las autoridades del gobierno.

< Anterior^Arriba


Portada | Internacional | Nacional | Santa Cruz  | Economía | Deportes | Sociales | Escenas
Editorial | ComentariosOpinión | Contactarse | Staff


© Copyright 2001, El Deber. Todos los derechos reservados.