Terra
Bienvenido a Terra
  
  Colombia, Miércoles 5 de Marzo de 2003 Inicio Terra Aviso legal y privacidad
País Online |  Fórmula 1 |  Clasificados |  América |  Deporcali |  Cortuluá |  Crucigrama |  Página del Lector |  Palmira
Búsqueda en El País
   SECCIONES
     Home
     Editorial
     Opinión
     Cali
     La Región
     Deportes
     Sociales
     Nacionales
     Económicas
     Gentes y Eventos
     El Mundo
     Justicia
   SUPLEMENTOS
     Pagina del lector
     Informática
     Sucesos
     Tarot
   REVISTA
     Gaceta
   CLASIFICADOS
     Finca raíz
     Empleos
     Vehiculos
     Ordene aquí
   SEMANARIOS
     Palmira Hoy
   SERVICIOS
Titulares por email
     Publicidad Impreso
     Publicidad Online
     Suscripciones
     Otros Servicios
 
Haz clic aqu\355 y consigue tu Im\341n del Tiempo! Pron\363stico Extendido
weather.com/espanol
Ingrese una Ciudad:
 
 
Colombia, Miércoles 5 de Marzo de 2003
Bolivia busca en el extranjero soluciones a su crisis
La pobreza no deja en paz a los bolivianos
Marzo 02 de 2003

El pasado miércoles 12 de febrero, disturbios y enfrentamientos en el centro de La Paz, capital de Bolivia, dejaron 32 muertos y más de 200 heridos. La mala situación social fue la causa de las manifestaciones y los enfrentamientos entre la Policía y el Ejército bolivianos.
Fotos: Reuters / El Pais

"El Presidente y el Vicepresidente tienen dos caminos: la muerte o la renuncia", dijo a El Pais el líder opositor Evo Morales.

Por Néstor Raúl Bautista Editor de El Mundo

Las calles de La Paz, en donde el pasado 12 de febrero cayeron los cuerpos sin vida de 32 personas tras el enfrentamiento entre la Policía y el Ejército de Bolivia, son recorridas desde el viernes por hermosas mujeres disfrazadas con trajes de colores.

Los bolivianos celebran un carnaval de quince días que con licor y baile está ayudando a hacer un paréntesis en la crisis política y social que en un solo día de manifestaciones dejó 32 muertos y más de 200 heridos, así como un remezón en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada.

La causa básica de ese día trágico fue un proyecto que el Presidente pasó al legislativo, con el que buscaba imponer un impuesto a los ciudadanos que ganaran el salario mínimo (que está en 400 pesos bolivianos, es decir, aproximadamente unos $207.000 colombianos mensuales).

"Esto causó rechazo porque significaba una disminución directa del ingreso sobre el salario de las personas", explica a El Pais Carlos Cordero, profesor de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz.

"Bolivia es uno de los países que tiene el nivel de vida más bajo en Latinoamérica, con un índice de pobreza alto. El ingreso de un trabajador no excede los US$400 dólares anuales. Eso causa que el estilo de vida, el gasto y el ahorro sean bajos", agrega Cordero.

"El desempleo aumentó en los dos últimos años del 11% al 18%. Según los índices de Desarrollo Humano que hace la ONU, a través de su Fundación para la Población, hace un par de años el boliviano vivía con un dólar y medio al día y ahora lo hace con sólo medio dólar, ó 3,50 pesos bolivianos, lo cual no alcanza para nada, si se tiene en cuenta que un almuerzo está costando unos siete pesos bolivianos", explica Mauricio Carrasco, editor de la página Ciudad, del periódico La Razón.

De acuerdo al Instituto Nacional sobre la Pobreza, en Bolivia ese problema tiene un índice del 36%, y la cifra alcanza el 78% en el sector rural.

"Si hay pobreza es producto de la aplicación del modelo económico y porque las transnacionales saquean nuestras riquezas", opinó a El Pais Evo Morales, el dirigente político que logró la segunda votación en las elecciones que llevaron a Sánchez a la presidencia, en agosto pasado.

Morales también es el principal líder opositor en Bolivia y quien ha impulsado los bloqueos de carreteras durante las protestas de los cocaleros.

"Todo el pueblo, no sólo Evo Morales, es el que está pidiendo la renuncia del Presidente y del Vicepresidente, porque ellos tienen dos caminos: la muerte o la renuncia", dice tajante Morales, agregando que "la renuncia busca salvar la democracia".

El desempleo en Bolivia aumentó en los dos últimos años de un 11% a un 18%, y el ingreso disminuyó.
Las peticiones para que Sánchez dimita llegan de todos los sectores. Al respecto, el politólogo Jorge Lazarte, de la Universidad Cordillera, en la capital boliviana, dice que "está planteada la duda de cuánta capacidad tendrá el Gobierno para asegurar su mandato presidencial".

"El país tiene problemas graves como la pobreza; pero el mayor problema es la acumulación de demandas insatisfechas, de debilitamiento de la institucionalidad democrática y eso hace que algunos movimientos sociales estén buscando soluciones no democráticas, como la renuncia del Presidente, quien tiene un periodo hasta el 2007... es un pedido muy temprano", opina Cordero.

Ante esta situación, algunas de las salidas que tomó Sánchez en los días de los disturbios fueron las de cambiar su gabinete e iniciar un proceso de diálogo con la ciudadanía.

Pero el ambiente sigue siendo de tensión.

El periódico La Nación ha titulado durante varias ediciones: 'Bolivia, un país en crisis', "porque la aparente calma que hay ahora es superficial. No han sido resueltos los problemas de fondo, como la pobreza y el desempleo y se sabe que debido al carnaval esto está en calma, pero los campesinos ya anunciaron que van a seguir sus protestas", dice el periodista Mauricio Carrasco.

Y así lo confirma Evo Morales: "Por ahora estamos en receso por las fiestas del carnaval... pero después miraremos".




La Paz fue militarizada el pasado 12 de febrero y durante varios días, para evitar alteraciones de orden público ante las protestas de trabajadores bolivianos.
La ayuda extranjera

Cordero explica que en esta coyuntura el Presidente de Bolivia "está buscando el apoyo de otros partidos políticos y así recuperar la confianza, pero lo que se prevé es que vuelvan a brotar nuevas demandas y que éstas no puedan ser atendidas, por eso los ojos están puestos en la posibilidad del apoyo de la inversión externa".

El mayor respaldo internacional que ha tenido Bolivia viene del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, que el miércoles aprobó un desembolso de US$20 millones de un préstamo total de US$40 millones, que se usará para la lucha contra la pobreza.

Según la entidad, "esos fondos están destinados a respaldar las acciones del Gobierno boliviano para mejorar su capacidad de seguimiento y evaluar sus políticas de reducción de la pobreza, además de profundizar la participación de la sociedad civil en las decisiones públicas".

Los funcionarios también lograron del Fondo Monetario Internacional, FMI, que les flexibilizara la meta del déficit fiscal, de un 5,5% a un 6,3% para el 2003.

Pero el Ministerio de Hacienda de Bolivia acepta que ese país tiene pactados préstamos por US$1.800 millones, que necesita para poder ejecutar sus proyectos y salir de la situación actual.

En esa búsqueda de dinero foráneo está ahora el Gobierno de Bolivia, mientras que el pueblo espera verdaderas soluciones para antes de que despierte de esa resaca que causan los carnavales.
 




OTRAS NOTICIAS DE INTERNACIONAL

Se necesita duplicar la inversión para tener el líquido vital, según la ONU
Mil millones de personas no tienen agua potable
Más de mil millones de personas no tienen agua potable y 2.400 millones viven ..


En el planeta
ESTADOS UNIDOS Envían 60.000 soldados más al Golfo Estados Unidos ordenó ayer el envío de otros ..




País Online |  Fórmula 1 |  Clasificados |  América |  Deporcali |  Cortuluá |  Crucigrama |  Página del Lector |  Palmira
Copyright © 2003 www.elpais.com.co - Diario El Pais S.A. Cali Colombia All rights reserved.
Recomienda este sitio Escríbanos : diario@elpais.com.co
EL PAIS COLOMBIA Cra. 2 No. 24-46 Tel. (572) 8831183 Cali - Colombia
Aviso legal - Prohibida su reproduccion parcial o total sin autorizacion escrita de su titular