img_logo.gif (2140 bytes)

img_arribadeber.gif (4941 bytes)

  • STAFF   COMENTARIOS   CONTACTARSE   

Noticias
Portada.
Santa Cruz.
Seguridad.
Nacional.
Internacional.
Economía.
Deportes.
Sociales.
Escenas.
btn_secciones.gif (615 bytes)
Editorial.
Opinión.
Lectores.
CLIMA..
btn_suplementos.gif (615 bytes)
Para Ellas.
Extra.

Clasificados.

 
logo_brujula.gif (1087 bytes)

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Miércoles 12, Febrero de 2003

Convulsión social deja hasta ahora 14 muertos en el país 


ACCIONES. Las inmediaciones de la sede de gobierno se convirtieron en un campo de batalla. Policías y militares se dispararon con balas de plomo.


Agencias y EL DEBER

 

Un clima de convulsión social se apoderó este miércoles de La Paz debido a un motín policial, la demanda de renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y enfrentamientos entre el Ejército y la policía que dejaban un saldo de al menos 14 muertos, más de 50 heridos y edificios públicos en llamas.

La ola de violencia se desató luego de que el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada aprobara una escala tributaria que grava los salarios de los trabajadores en 12,5%, que luego se vió obligado a anular para pacificar el país.

Un compungido Sánchez de Lozada clamó "que pare la violencia" y que el retiro del proyecto tributario "de lugar al diálogo franco", mientras una turba de exaltados incendiaba las sedes de la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Trabajo y de los tres partidos cogobernantes.

Al caer la noche, las refriegas entre policías amotinados y el Ejército virtualmente habían cesado a raíz de las invocaciones de sus cúpulas.

Esta tarde.Un soldado herido es retirado por sus compañeros

La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDHB) llamó también al cese de la violencia, mientras la plaza de Armas se constituía en el epicentro de intensas balaceras y el ir y venir de ambulancias y camillas.

Como prevención a otros brotes de violencia, el gobierno desplegó contingentes de soldados a la entrada de La Paz, paso obligado al aeropuerto internacional, mientras unidades policiales de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Oruro y Potosí se encontraban en estado de alerta, según las autoridades.

En la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, civiles se enfrentaban con palos y piedras con tropas del Ejército, con un saldo no precisado de heridos, al igual que en la central plaza de San Francisco, escenario de las principales luchas sindicales.

Mientras tanto, la Central Obrera Boliviana (COB) demandó la renuncia de Sánchez de Lozada y ordenó un paro nacional el jueves.

El líder opositor Evo Morales, jerarca de un poderoso sindicato de cultivadores de coca, se unió también al pedido de la COB.

Las protestas contra el gobierno estaban respaldadas por la Confederación de Empresarios Privados (CEPB) que cuestiona severamente las medidas económicas.

La aplicación escalonada de tributos y la abolición del crédito y débito fiscal por las compras, es "una tácita reducción de los salarios y una medida (...) que provocará recesión", afirmó el vicepresidente de la institución, Roberto Mustafá.

El poderoso gremio de los choferes ordenó para el jueves "el repliegue de todas las unidades de transporte público", según su secretario ejecutivo, Angel Villacorta.

El ministerio de Educación dispuso entretanto la suspensión de las labores escolares en La Paz, el miércoles y jueves, debido al clima de inseguridad prevaleciente en la capital.

Un Estado Mayor del Pueblo (EMP), formado a mediados de enero a raíz de un corte de rutas por parte de productores de coca en la región central del Chapare, convocó entretanto al corte nacional de rutas contra las reformas tributarias.

Delfín Olivera, dirigente del EMP, que aglutina a sindicatos del país y está liderado por el diputado socialista Evo Morales, urgió al gobierno a revisar sus medidas.

< Anterior^Arriba


Portada | Internacional | Nacional | Santa Cruz  | Economía | Deportes | Sociales | Escenas
Editorial | ComentariosOpinión | Contactarse | Staff


© Copyright 2001, El Deber. Todos los derechos reservados.