Home
elcomercio.com en sus favoritos
Su página de inicio
 
  Primera página
  Opinión
  Política
  Deportes
  Mundo
  Entretenimiento
  Ecuador
  Negocios
  Vida Diaria
  Ciencia y Tecnología
  Salud
  Ecuatorianos en el mundo
  Justicia Infinita
  La Cocina de mi tierra
  Visite Ecuador
  Radio Quito
  Quito
  Judicial
  Siete Días
  Retratos Hablados
  Lo más destacado de la semana
  Suplementos
  EducAcción
  Revista Familia
  Comunidad
  Encuestas
  Servicios
  Club de suscriptores
  Portadas impresas
  Postales
  Suscripciones Internacionales
  Clasificaló
  Test
  Wallpaper
  Mortuorios
  El Tiempo
  Especiales
  Cachos
  Eurosur
  Islas Galápagos
  Encuestas
(13:45) Protestas generan expectativa en el país

Quito, EFE

Ecuador se mantiene a la expectativa ante la decena de manifestaciones callejeras anunciadas para mañana, en la ciudad portuaria de Guayaquil a favor y en contra del Gobierno y por reivindicaciones de distintos sectores.

El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, anunció a comienzos de mes una protesta con el fin de que el Gobierno atienda su demanda de mayor seguridad para su ciudad, a lo que el partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) respondió convocando su propia manifestación en apoyo del ejecutivo.

Analistas políticos aseguran que esas dos manifestaciones constituirán un pulso entre el PRE y el Partido Social Cristiano (PSC), al que pertenece Nebot, los cuales mantienen una reñida disputa por captar adeptos, sobre todo en la zona costera y tropical del país.

Los hilos de la política mantienen también enfrentados a dos ex gobernantes: León Febres Cordero (PSC) y Abdalá Bucaram (PRE).

Cada uno de ellos apoya las marchas de sus respectivos partidos, aunque el primero ha advertido que no asistirá porque se anuncia la protesta como "no política" y él es un político.

El segundo, mientras tanto, apoya la protesta desde Panamá, donde goza de asilo político desde 1997, cuando fue destituido por una supuesta "incapacidad mental para gobernar" decretada por el Parlamento tan sólo seis meses después de haber asumido el mando.

Para el analista económico Pablo Lucio Paredes, Ecuador está "en plena conflictividad política, porque esto no sólo es un espacio de pelea entre el Gobierno, el alcalde de Guayaquil y el PSC, sino que la pelea es más amplia".

"Es una lucha por el poder en la provincia del Guayas (capital Guayaquil), y en toda la costa entre el PRE, PSC y el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN, del bananero Alvaro Noboa). Desgraciadamente, el país sigue perdiendo recursos y energía en estas peleas", opinó.

Los llamamientos a la calma por parte del Gobierno de Lucio Gutiérrez no han surtido efecto y, por el contrario, los líderes de las dos manifestaciones han endurecido sus posiciones y han reafirmado sus protestas a pesar de que ninguno tiene autorización oficial para realizarlas.

La protesta impulsada por Nebot, llamada "marcha blanca", y la liderada por el PRE, se han convertido en un detonante para que otros sectores, incluido el Gobierno, también preparen sus propias manifestaciones.

El viceministro de Bienestar Social, Bolívar González, auspicia una marcha de indígenas: "Vamos a salir desnudos, no existe ni marcha blanca ni marcha negra", señaló.

También para mañana, miércoles, se prepara una manifestación denominada "por la unidad y la paz", organizada por los evangélicos, en la que no se harán reclamaciones Gobierno ni manifestaciones de apoyo a algún partido político, pero en cambio sí se brindarán propuestas para ayudar a los niños.

Aparte de esas manifestaciones, también han aprovechado la coyuntura otros grupos que marcharán por las calles con exigencias concretas: transportistas, jubilados, discapacitados y pequeños comerciantes.

El alcalde de Guayaquil ha pedido al Gobierno que vele por la seguridad en el curso de las protestas, mientras que representantes del PRE han solicitado públicamente a las autoridades que se aseguren de que en las manifestaciones no se porten armas.

Se mantiene el temor de enfrentamientos entre los seguidores del PRE y del PSC, pues se presume que las marchas, ambas por la tarde, van a discurrir en sectores céntricos de la ciudad y que podrían confluir en alguna intersección.

Nebot sostiene que si no son escuchados, "Guayaquil, dentro de la unidad nacional", tendrá que optar por las marchas en apoyo a la autonomía, y "usar este incidente como un peldaño para ir por la escalera del progreso".

Aclara que no se refiere a un independentismo: "Guayaquil, una vez más, da una voz de alerta y le dice al Gobierno que Guayaquil también es la Patria y el Ecuador".

En el año 2000 se celebró en Guayaquil un plebiscito por la autonomía, que arrojó una mayoría a favor, pero sin que posteriormente tuviera una aplicación práctica.


 

La fe de erratas de las preguntas que hace el Presidente La calle mide el forcejeo político
Nebot no irá a la cárcel: Damerval El Alcalde aspira a reunir 200 000 personas
PSC e ID sin vocales en sus bastiones provinciales Villa es el nuevo dolor de cabeza para el Canciller
El presidente Lucio Gutiérrez se reunió con 32 diputados Muñequeos
 
 
Detenida la posesión de Villa como juez
¿Cree usted que Ecuador debe retirar la candidatura de Napoleón Villa para el Tribunal Andino de Justicia?

 
Un producto de