El Diario de economía y negocios
 Bogotá,  Sábado 25 de marzo de 2006      
 Agenda
 Amores y odios
 Campus
 Cocina
 Deportes
 Economía
 Estilos
 Finanzas personales
 Interés oculto
 Libros
 Mundo
 Otra mirada
 Perfil empresarial
 Portada
 Rastros y rostros
 Tendencias
 Tiempo libre
 Vivir mejor
 Wall Street Journal
 Publicaciones PORTAFOLIO
 Leyes
 Proyectos de ley
 Histórico dólar
 Salario Mínimo Histórico
 Foros Portafolio
 10 años
 Otros
 Acciones
 Despensa
 Interés efectivo
 Monedas
 Viajeros

  Lea las noticias de los últimos días

Escríbanos
Archivo electrónico
Suscripciones


Búsqueda por palabra
 
Búsqueda por industria
  Consumo masivo
Tecnología
Salud
Financiero
Otras industrias

   

 
  Haga clic para ampliar la imagen
  Varias provincias ecuatorianas sufrieron el bloqueo de carreteras. Hubo millonarias pérdidas, alrededor de 50 heridos y 150 detenidos.
Fotos: AP
 
 
  

25 de Marzo de 2006

Ecuador enfrenta su futuro
Harún M. Abelló S. / Profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia

A pesar de una tregua que grupos indígenas le dieron al Gobierno, la firma del TLC con E.U. mantiene a la expectativa a la población.

¡No al TLC! es la consigna más reciente de las marchas que han paralizado a nuestro vecino del sur, Ecuador. Los indígenas se han revelado contra el proceso de negociación del TLC, que aparece ante sus ojos como una decisión tomada y contraria a sus intereses, que se ha mantenido además en un formato de secreto, y que se ha -según ellos- impedido su participación activa en el proceso.

Ecuador en los últimos tiempos ha sido uno de los países latinoamericanos con mayor inestabilidad política y con una economía que se ha mostrado débil en el tiempo. En menos de una década ha visto la caída de tres regímenes presidenciales. El último de los cuales, Lucio Gutiérrez, quien había llegado al poder con promesas sociales, perdió el respaldo popular al empezar a hacer reformas económicas neoliberales, molestando a un amplio sector de la comunidad ecuatoriana especialmente a los indígenas. Esta situación sumada a una serie de errores políticos, como el cambio de la totalidad de los magistrados de la Corte Suprema, llevó a que el Congreso lo destituyera. Por esta razón, el vicepresidente de Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacio, está ejerciendo la presidencia en la actualidad.

Por otro lado, los ecuatorianos han visto como el fuerte deterioro de su moneda resultó finalmente, en la dolarización de la economía; un cambio muy brusco especialmente para el grueso de la población de este país que está dentro de las consideraciones de pobreza.

En este escenario difícil, se han desarrollado durante este año dos procesos diferentes, por un lado se presenta un situación compleja en el sector petrolero, especialmente en lo relacionado con los beneficios derivados de su explotación y de cómo se ha hecho utilización de dichos recursos. En especial en las provincias del sur, que además de ser las productoras del hidrocarburo, son las que menos se benefician de estos recursos, siendo en la actualidad las más pobres y atrasadas. Este mismo espacio se prestó además para hacer reivindicaciones sociales y laborales, aumentando la complejidad del asunto. Es importante recalcar que el sector petrolero tiene un peso muy fuerte en la conformación del presupuesto nacional ecuatoriano.

Por el otro lado están las negociaciones del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, que han traído un gran malestar a la población, en parte por el tono privado que han tenido, y por otra, la duda generalizada de la población indígena sobre la protección de sus conocimientos y tradiciones. Además se dice en dichas manifestaciones, que los únicos que podrían obtener algún beneficio real de dicho tratado serían las clases más privilegiadas de este país y que no alcanzan a sumar un 20 por ciento del total de la población.

PAPEL DE LOS INDÍGENAS

El papel de los aborígenes en la vida política ecuatoriana en los últimos años ha sido notable, aunque no es tan fuerte ni tan masiva como en Bolivia, representan una tercera parte de la población, con una serie de organizaciones que los representan y convocan haciendo de este movimiento una organización política fuerte dentro del esquema de poderes políticos ecuatoriano. Organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza (Anazppa), Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (Mupp-np), Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza (Opip), concentran el poder de convocatoria y actúan como una colectividad política buscando hacer prevalecer sus derechos.

PETICIONES

Aunque la respuesta gubernamental ha sido tildada de represiva y violenta, es claro que la violencia no ha sido el denominador fundamental, así haya habido algunos heridos y lesionados, en los enfrentamientos con el ejército y la policía, cuando estos estaban tratando de levantar el bloqueo a la movilización por carretera impuesto por estas marchas indígenas.

Los dirigentes de las comunidades aborígenes están convocando a marchas pacíficas durante el fin de semana, y según la prensa ecuatoriana, parece que la semana entrante será de asambleas de las diferentes organizaciones que los agremian. Se espera que de estas salgan puntos mucho mas específicos para dialogar con el gobierno. Sin embargo, las peticiones hechas son muy claras: un debate nacional abierto, sobre el tratado de libre comercio, y como éste ha sido tratado por el gobierno, además de verificar los puntos que hasta ahora son de acuerdo, pues Ecuador está afrontando en estos días la última ronda de negociaciones. La otra petición es que la negociación sea sometida a una consulta popular.

Este escenario hace las cosas bastante difíciles para el gobierno ecuatoriano, pues lo único que ha quedado claro en estos últimos años es que el poder de la clase hispánico-mestiza ha ido perdiendo terreno frente a la consolidación de los actores indígenas y las organizaciones que los agremian.

A DIÁLOGO

EXISTE VOLUNTAD. Lo más llamativo en este momento es la voluntad de diálogo entre el gobierno y la dirigencia indígena; pues, aunque se ha logrado una tregua y los manifestantes han permitido que se recupere el 96 por ciento de la movilidad en las vías del país; es claro, que si los planteamientos de la comunidad indígena no reciben la atención adecuada la agitación política volverá. Así mismo, ayer, los indígenas colombianos propusieron a los aborígenes americanos llevar a cabo una gran movilización continental contra los tratados de libre comercio de sus países con E. U.





Otros Titulares

 
La pinta para ser cardenal tiene su precio
 Breves



Aviso legal

COPYRIGHT © 2006 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved