![]() |
![]() |
||
|
![]() |
SECCIONES |
|
||
eltiempo.com / internacional / latinoamérica
Algunos indígenas de Ecuador ceden paulatinamente los bloqueos por TLC con E.U. “Hemos decidido regresar a nuestras comunidades y preparar el levantamiento si es que el gobierno intenta la firma del tratado”, anunciaron. El cuarto día de protestas trajo un respiro para el gobierno ecuatoriano con la decisión de los habitantes de Cotopaxi de suspender su participación en las protestas y la rehabilitación del tránsito por algunas de las vías bloqueadas en nueve de las 22 provincias. Así lo anunció Jorge Herrera, dirigente de los indígenas y campesinos de Cotopaxi, una de las regiones con mayor capacidad de movilización. Gobierno ofrece recursos Los pobladores se apartaron de la manifestación motivados por la promesa del gobierno de entregarles recursos, mientras la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) -que reúne a la mayoría de etnias- anunció para este viernes una asamblea para evaluar los primeros resultados de las protestas. Sin embargo, el vicepresidente de la organización, Santiago de la Cruz, señaló que se mantiene en firme la orden de “radicalizar” las acciones, en contraste con los informes oficiales que dan cuenta de una flexibilización de las protestas en carreteras. Indígenas rechazan talleres informativos Desde el miércoles, el Ejecutivo intenta acercarse a la Conaie, aunque su oferta de diálogo ha sido rechazada por cuanto “sólo incluye la realización de talleres informativos conjuntos sobre el tratado comercial”, dijo De la Cruz. El gobierno de Palacio ha reafirmado la intención de negociar con Estados Unidos en condiciones favorables para Ecuador. “No podemos permitir que una medida de fuerza trate de doblegar un proceso que el gobierno lleva con responsabilidad”, manifestó el viceministro del Interior, Felipe Vega, quien este jueves viajó a la ciudad de Puyo, en la Amazonia, donde se han registrado saqueos y enfrentamientos con la Fuerza Pública. Gobierno está dispuesto a usar la fuerza A la par de los esfuerzos para persuadir a las comunidades nativas de deponer las protestas, el gobierno también ha advertido que empleará la fuerza para contener las manifestaciones y evitar que desemboquen en Quito, como pretende la Conaie. El ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, reiteró que las tropas primero “actuarán como peones y retirarán las barricadas de la vía”. “Pero cuando corresponda abriremos las brechas militarmente y empleando la fuerza, en forma progresiva y proporcional”, sostuvo. Los militares “tienen preparados planes para actuar con la máxima energía y con respeto a las normas y reglamentos internacionales”, apuntó Jarrín. Balance de orden público Según la Conaie, en los cuatro días de levantamiento se han registrado choques con la Fuerza Pública que dejan 10 heridos -algunos de gravedad- y 20 detenidos. El mando castrense, por su parte, informó sobre el secuestro y posterior liberación de 15 militares que habían sido retenidos por manifestantes en Puyo. La firmeza con la que se propone actuar el gobierno precipitó el miércoles la renuncia del ministro del Interior, Alfredo Castillo, quien dejó el cargo aduciendo su desacuerdo con el uso de la fuerza para apaciguar a los manifestantes, que también exigen la expulsión de la petrolera Oxy. El miércoles Palacio alertó sobre un posible golpe de Estado por parte de los indígenas, quienes rechazaron la denuncia. “Se está fomentando un ambiente de caos que puede ser terreno propicio para nuevas rupturas constitucionales y golpes de Estado. Se ha reactivado la criminal demolición de nuestras instituciones fundamentales”, afirmó el mandatario en su primer mensaje al país desde que se iniciaron las protestas. “De ninguna manera somos golpistas”, expresó por su parte el diputado Ricardo Ulcuango, directivo de Pachakutik, partido político de los indígenas que representan el 37 por ciento de la población ecuatoriana. Quito (Ecuador)
|
|
Aviso legal y cláusula de privacidad COPYRIGHT © 2006 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved |