Ecuadoradio, DPA
El Ministro de Gobierno Felipe Vega anunció que se mantiene el decreto de emergencia para las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Cañar, en Tabacundo y Cayambe en la Provincia de Pichincha ante los anuncios de sectores indígenas de retomar la protesta en contra del Tratado de Libre Comercio.
El decreto 1269 suspende los derechos ciudadanos a los pobladores las cuatro provincias y parte de Pichincha, y dispone a la fuerza pública establezca la convivencia pacifica y el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas en esas zonas.
El anuncio del Ministro Vega se dio en el marco de una visita protocolaria al Alcalde de Quito, Paco Moncayo. En la cita se pasó revista a temas de seguridad ciudadana, acción efectiva con la policía comunitaria y la dotación de personal policial al Distrito.
De su parte, los sectores indígenas han anunciado que tienen listas evaluaciones parciales de la huelga que realizaron desde el 13 de marzo contra el Tratado de Libre Comercio.
El dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Jorge Guamán, informó hoy respecto de la medida de hecho.
Guamán señaló que esas evaluaciones serán "socializadas" durante la asamblea general convocada para este viernes en Riobamba, a 300 kilómetros de Quito y declarada en estado de emergencia a raíz de la medida de fuerza, que entró en una pausa el jueves último, pero no ha sido levantada.
El dirigente indicó que la asamblea definirá el rumbo que tomará la protesta y estudiará lo realizado por el equipo negociador de Ecuador en Washington, donde está desde hace una semana negociando la última ronda del TLC con Estados Unidos.
La huelga indígena significó el cierre de vías y carreteras ocasionando graves pérdidas económicas, así como enfrentamientos con la fuerza pública, que condujeron al gobierno a decretar el estado de emergencia que se mantiene en las provincias de la sierra centro y norte y parte de la Amazonía de Ecuador.
Mientras tanto, los indígenas evangélicos, liderados por Marco Murillo, optaron por otra vía distinta a la protesta frente al TLC, y están realizando foros y debates con expertos sobre el tema.
Murillo indicó que se trata de un asunto muy delicado para actuar con prejuicios, por lo que se han ido por el camino del conocimiento.
Un sondeo de opinión realizado por una cadena de televisión local estableció que 87 por ciento de ecuatorianos está en contra de un levantamiento indígena contra el TLC, mientras que sólo 13 por ciento apoya la opción de fuerza.