Nueva ola de protestas en Guatemala
Guatemala vivió este lunes una nueva jornada de protestas contra la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA), que degeneró en violentos disturbios en las calles de la capital del país.
Los manifestantes bloquearon las carreteras en el sur y el oeste del país. Campesinos, sindicalistas y estudiantes anunciaron que continuarían con otras acciones de protesta en el centro de la Ciudad de Guatemala.
Los manifestantes se oponen a la forma en que el tratado fue ratificado y exigen que se efectúe un referéndum sobre este tema.
|
Es un tratado fundamentalmente comercial que se negocia en función y en beneficio de sectores del poder tradicionales en el país
Diputado Alfredo de León, de la Alianza Nueva Nación de Guatemala
|
En conversación con la BBC, el diputado Alfredo de León, de la Alianza Nueva Nación de Guatemala, señaló que algunos sectores de la población se oponen al acuerdo comercial porque "es un tratado fundamentalmente comercial que se negocia en función y en beneficio de sectores del poder tradicionales en el país".
Si bien de León reconoció que el tratado contribuirá a la generación de 10.000 nuevos empleos, aclaró que "arrojará unos 150.000 desempleos en el campo".
Oportunidad
Las protestas comenzaron una semana atrás, cuando el Congreso ratificó el acuerdo -firmado por Estados Unidos y América Central- que eliminaría impuestos a la importación a más del 80% de productos estadounidenses en un plazo de 10 años.
El principal beneficio para Centroamérica radica en que el 80% de las exportaciones centroamericanas entrarían al mercado estadounidense sin pagar impuestos.
|
Es verdaderamente la oportunidad de insertarnos formalmente, con condiciones claras, a un mercado comercial mucho más amplio.
Edgardo Wagner, presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala
|
Para Edgardo Wagner, presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala, la ratificación del CAFTA representa un paso adelante para Guatemala:
"Es verdaderamente la oportunidad de insertarnos formalmente, con condiciones claras a un mercado comercial mucho más amplio. Ya venimos trabajando con exportaciones de productos guatemaltecos, lo que necesitamos es regularizarlos debidamente y cumplir con las normas establecidas en la OMC (Organización Mundial del Comercio)".
Sin embargo, el CAFTA sólo entrará en vigencia cuando sea ratificado por los siete países que lo firmaron, incluyendo Estados Unidos.