Violentas protestas en Guatemala

El Ejército guatemalteco apoyó a la Policía Nacional Civil durante las violentas protestas que se registraron en la capital del país en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Las protestas dejaron al menos medio centenar de lesionados y de intoxicados por los gases lacrimógenos y los cañones de agua empleados por las autoridades.

La jornada de manifestaciones, denominada "Paro Nacional", fue convocada por organizaciones sociales y campesinas opuestas al acuerdo comercial por considerarlo perjudicial para el país.

Los primeros enfrentamiento se registraron frente a la Embajada de Estados Unidos, donde miles de manifestantes lograron romper dos cercos policiales para llegar a las rejas de la misión, desde donde lanzaron consignas contra del embajador John Hamilton.

También se registraron incidentes frente al Congreso, y en la Plaza de la Constitución, frente al antiguo Palacio de Gobierno.

Disturbios y daños

Grupos de opositores al TLC colocaron barricadas en varias rutas del sur y oeste del país y según informes de medios locales, varias escuelas en el país permanecieron cerradas.

Los manifestantes, una mezcla de campesinos indígenas, sindicalistas y estudiantes ya habían protagonizado 4 días de protestas la semana pasada, cuando el TLC fue ratificado por el Congreso guatemalteco.

Los opositores desean que se celebre un referendo sobre el acuerdo, el cual dicen, provocará aumentos en los precios y pérdida de empleos.

El centro histórico registró daños durante las protestas.

El presidente de Guatemala, Oscar Berger, lamentó en una conferencia de prensa los actos vandálicos que se registraron en la capital.

Justicia y diálogo

"Lamentamos que hayan manifestaciones y que se lesionen los derechos de la mayoría. Es válido protestar pero no apedrear y agredir a las fuerzas de seguridad, mucho menos destrozar alguna propiedad privada", dijo el mandatario.

Berger advirtió que los que cometieron un delito serán puestos a disposición de la justicia porque su gobierno no permitirá la impunidad.

"Tenemos pruebas y les será iniciado un proceso", agregó el Jefe de Estado . El Presidente invitó a dialogar a los líderes del movimiento social porque, aseguró, con manifestaciones no se llega a nada.

"No es con manifestación como se logran las cosas, sino con diálogo y están invitados a la mesa de diálogo para ver los temas sociales y para que nos ayuden todos a construir una mejor Guatemala", añadió

Guatemala se convirtió en el tercer país centroamericano en ratificar el tratado comercial con Estados Unidos, después de Honduras y El Salvador.

Una vez que Estados Unidos lo ratifique, el acuerdo entrará en vigor entre los países que ya lo hayan hecho.