Caos en Panamá
|
|
Carlos Christian Sánchez
Panama
|
Una masiva marcha de trabajadores y organizaciones de la sociedad civil que protestaban en contra de la reforma de la seguridad social en Panamá terminó en serios disturbios frente al Congreso de este país, dejando decenas de heridos y cerca de 200 personas detenidas.
Efectivos de la Policía Nacional y fuerzas antimotines reprimieron a los manifestantes en la Plaza Cinco de Mayo, ubicada en el centro de la capital istmeña.
La turba se enfrascó con los agentes del orden en los barrios periféricos, causando destrozos en centros comerciales, automóviles y otros negocios de la capital.
Las avenidas principales fueron bloqueadas y se paralizó parte de la circulación vehicular.
La manifestación, estimada en unas 20.000 personas de gremios docentes, médicos y de la construcción, demostró su rechazo a un proyecto de ley que busca reformar el régimen de jubilaciones y las cuotas obrero patronales al colocar la edad de retiro en 65 años para los hombres y 63 para las mujeres.
Critican al gobierno
Genaro López, dirigente sindical, cuestionó la decisión del Gobierno de no recibir a los miembros de los gremios obreros, luego que el Parlamento panameño cerrara en primer debate la discusión de la Ley para reformar el Seguro Social.
En contraste a lo dicho por el líder obrero, el presidente de la Asamblea de Diputados, Jerry Wilson, reiteró que unas 80 organizaciones de la sociedad civil participaron en el debate de la nueva norma y que hubo cerca de 45 horas de continuo análisis del proyecto legislativo.
Esto significa el comienzo de una huelga general indefinida que puede durar, según los entendidos, una o dos semanas.
Diversos sondeos tampoco brindan mucho margen de maniobra al gobierno panameño.
Una encuesta realizada por la empresa internacional CID / GALLUP, publicada por el diario "El Panamá América", indicó que el 71% de los panameños rechaza la reforma presentada, pues afecta su retiro y pensión.
Reforma cuestionada
Saúl Méndez, dirigente obrero del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS), destacó que las medidas neoliberales aplicadas por el gobierno de Martín Torrijos afectarán a todos los panameños, y denunció igualmente el interés de las autoridades de privatizar varios servicios de la Caja de Seguro Social (CSS).
Méndez indicó que "a sangre y a fuego, los pueblos han sentido el rigor de lo que son las políticas económicas neoliberales aplicadas en América Latina".
Esto, dice Méndez, ha llevado al fracaso rotundo, desde el punto de vista social, político y económico, de todas las llamadas democracias de este hemisferio.
"El pueblo ha decidido, en distintas partes de la región, de hacer justicia en el momento que crean conveniente", resaltó el dirigente obrero, quien agregó que la convulsión que existe hoy en América Latina frente a medidas corruptas, impositivas y politiqueras hacen inevitable la rebelión de las masas.
La Confederación Nacional de Unidad Sindical (CONUSI) y otras 25 agrupaciones afiliadas, entre ellas SUNTRACS, reiteraron el llamado a huelga nacional indefinida anunciada por las organizaciones de obreros y trabajadores que conforman el Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social (FNDSS).
Gabriel Castillo, jefe de la CONUSI, exigió al gobierno panameño que lleve el proyecto de reformas a un referéndum para que sea el pueblo el que decida el futuro de la seguridad social.
"No hago milagros"
Cuando se presentó la propuesta de reformas a la CSS, el presidente Torrijos indicó que la medida es un enorme sacrificio.
"No me eligieron para esperar milagros, sino para enfrentar y solucionar los problemas por muy difíciles que sean", sentenció el mandatario centroamericano al exponer esta polémica reforma.
El Ejecutivo presentó el proyecto de reformas, que aumenta a 65 años la edad de jubilación de los hombres y a 62 la de las mujeres. Además incrementa las cotizaciones de obreros y empresarios en 1.75%.
|
No me eligieron para esperar milagros, sino para enfrentar y solucionar los problemas por muy difíciles que sean
Martín Torrijos
|
Los aumentos serán graduales, anunció Torrijos, quien destacó que los ajustes eran necesarios, de lo contrario en siete años, no habrá fondos para pagarle a "nadie las jubilaciones".
La iniciativa -según el gobierno- busca garantizar las finanzas de la CSS por los próximos 40 años.
Torrijos dijo que se encontró una fórmula para que las reformas se apliquen gradualmente, durante un periodo de 10 años, sin que los cambios generen sobresaltos en la planificación de los que están próximos a jubilarse, pero garantizarán la estabilidad financiera de la CSS por 40 años.
Historia de desfalcos
La Caja del Seguro Social fue creada por la Ley 23 de 1941 y hoy, aunque es la entidad con mayor presupuesto del engranaje gubernamental, enfrenta una grave crisis actuarial en su programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), con el cual se pagan las pensiones a los jubilados panameños.
Desde 1984, la CSS sufrió la depredación de los diversos gobiernos, sobre todo el régimen militar, el cual comenzó a malversar fondos de esta entidad con un escándalo por la pérdida de US$400 millones en un malogrado proyecto de viviendas.
Técnicos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) recomendaron una serie de opciones para superar la crisis del programa IVM, entre ellas, fijar en 65 años la edad de jubilación, incrementar el período de cotizaciones de 15 a 25 años y aumentar a 23% las cuotas, que hoy entre obreros y patrones, es de 18% de los salarios mensuales.
El informe revelaba el panorama delicado que existe en el Seguro Social, donde el déficit actuarial del programa IVM es de US$2.200 millones y de no introducirse reformas, a más tardar en el año 2014, la institución no podrá pagar las pensiones.
En 1991, el gobierno de Guillermo Endara tuvo que aumentar las edades de jubilaciones a 62 años para los hombres y 57 años las mujeres, algo que significó un costo político para el gobierno de turno.
La CSS atiende hoy en día a dos millones de asegurados y beneficiarios, pero a la institución sólo cotizan 800.000 personas estos cuatro países", dijo el enviado diplomático de la UE.