Edición del Lunes 31 de Octubre de 2005
 Asunción, Paraguay - Hora local: 12:21
 NOTICIAS DE HOY
 CLASIFICADOS
 ARCHIVO
  LOS LECTORES OPINAN
  CONOZCA PARAGUAY 
 DATOS UTILES
 FOTONOTICIAS

 
Política  ENVIE SU OPINION A "LOS LECTORES OPINAN" Opinar | ENVIE SU OPINION AL EDITOR DE LA SECCION Editor | PARA IMPRIMIR Imprimir | ENVIAR POR EMAIL Enviar 

CASI LA MITAD DE LOS INDIGENAS NO CUENTA CON TITULOS DE SUS TIERRAS

Miles de campesinos fueron detenidos y procesados

Más de 6.000 campesinos fueron detenidos y procesados penalmente en el contexto de la lucha por la tierra, y 342 desalojos violentos se registraron entre 1990-2004. El 45% de las comunidades indígenas del país aún no dispone de un "aseguramiento" legal y definitivo de su territorio. Estos y otros dramas sociales fueron denunciados por Codehupy al Comité de Derechos Humanos en Ginebra.

Artículos relacionados

Los números cada vez son más alarmantes en nuestro país, y más alarmantes cuando estos encarnan vidas humanas. El reporte alternativo que presentó la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) ante el Comité de DD. HH. con sede en Ginebra encarna una realidad que ubica a nuestro país en un estado de absoluta conculcación de los derechos humanos fundamentales: el de la vida, del trabajo, de la salud, de la expresión, de la tierra, vocación... La Codehupy, integrada por unas 30 organizaciones no gubernamentales que atienden distintas áreas, le recordó al comité internacional, entre otras cuestiones, que una mujer ha muerto cada dos días por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio (741 mujeres entre 2000-2004). Cada once días una mujer murió a causa del aborto hasta completar 167 mujeres entre 2000-2004; 316 mujeres, entre 1995-2004, murieron en circunstancias de violencia doméstica, intrafamiliar y sexual. También en su informe integró 280 casos de "ejecuciones arbitrarias y muertes bajo custodia durante la democracia". Esta situación fue acompañada con tortura cometida por policías, guardiacárceles y militares a 210 víctimas entre 1996 y 2004. "Todos los casos quedaron impunes". Y acá, un informe devastador: "670.000 niños, niñas y adolescentes trabajan en muchos casos en condiciones análogas a la esclavitud".


PENAL
La situación de la penitenciaría es catastrófica. Codehupy sostiene que existe el doble de personas que las cárceles pueden soportar, infraestructuralmente: "Un 128% de superpoblación de los penales". El 23% de las personas recluidas cumple condena, y el 77% está procesada, "sin que exista ningún tipo de separación entre las mismas".

Esta es la situación que el Estado dejó de describir en su reporte a Ginebra, dijeron los responsables del informe. Codehupy lamentó ante el Comité que el Gobierno se haya limitado a una exposición de leyes que protegen los derechos.

Roque Orrego, uno de los responsables del informe de Codehupy, defendió la instancia de denuncia internacional como válida para exponer la realidad de nuestro país. "No es la salvación", dijo, pero recordó que estas instancias tienen mecanismos coercitivos que podrían activar para obligar a los estados el cumplimiento de los derechos civiles y políticos.

 SUBIR


© Reservados todos los derechos de Propiedad Intelectual.
Diario ABC Color y ABC Color Digital
Asunción - Paraguay