Noticias de la prensa
nacional sobre la situación en Cajamarca del día: 10. 09. 2004
in
Stichworten (Ereignisse des 1. - 3. Streiktages, der Streik begann am 8. 9.)
1)
Würdigung
der Arbeit von Marco Arana (14 Jahre Pastoralarbeit, Pfarrer von Guadalupe und
Studentenpfarrer, Vorsitzender von GRUFIDES. Studium in Rom und Lima etc. Dieser Artikel im Comercio ist besonders
bemerkenswert, da diese Zeitung eher Wirtschaftsinteressen
vertritt.
2)
Neueste
Nachricht vom Samstag (La República): Bildung eines Einheitskomitees, um alle
Aktivitäten zu koordinieren. Mitglied sind auch die lokalen Behörden. Aktuelle
Hauptforderungen: Rücknahme der Ministererlaubnis zum Goldabbau und Rücktritt
des Ministers für Bergbau. Auch am dritten Tag gehen die Proteste weiter,
einzelne Fälle von Vandalismus
3)
El
Comercio: Keine Aussicht auf Rücknahme des Erlasses. Die Regierung ist
verpflichtet, bestehende Verträge und das Urteil des Verfassungsgerichts
durchzusetzen. Ohne ein Minimum an Rechtssicherheit wird niemand mehr im Land
investieren wollen.
4)
Der
Bürgermeister: Verhandlungen sind auf gutem Weg, es gibt Bereitschaft zum
Dialog; er begrüßt die Suspendierung der Arbeiten am Quilish durch Yanacocha,
Straßenblockaden seien gutes Mittel; Yanacocha hat wenig Sensibilität gezeigt im
Umgang mit Bevölkerung).
5)
Santa
Cruz, Vizepräsident Yanacocha:
„Einstellung der Minenarbeiten wäre eine Katastrophe für das Land“. Er
beschuldigt einige Agitatoren, die momentane Dürre (!) auf dem Land
auszunutzen, um die Campesinos gegen
Yanacocha aufzuhetzen. Der Unternehmerverband sagt, dass die Regierung sich
nicht unter druck setzen lassen darf, denn es steht die unternehmerische
Freiheit und damit die Zukunft des Landes auf dem Spiel (ohne ausländisches
Kapital kein Fortschritt).
6)
Interessante
Meldung - zufällig am gleichen Tag - in allen Zeitungen: Peru hat das stärkste
Wirtschaftswachstum in Südamerika (vor allem wegen Bergbau) aber gleichzeitig
den zweitstärktsten Rückgang an Arbeitsplätzen! Zunahme der Arbeitslosigkeit von
9.7% auf 10.1%.
7)
Wichtigstes
Ereignis am zweiten Tag: Zusammenstoß zwischen Polizei und etwa 500 Studenten.
Es wurde versucht, die Tore der Regionalregierung in Brandt zu stecken. Die
Studenten forderten die Freilassung von sechs Mitstudenten. Es flogen Steine,
Polizei antwortete mit Tränengas. Der Rektor der Universität klärt auf, dass die
„Zündler und Steinewerfer“ keine Studenten sind, sondern Mitglieder von „Patria
Roja“ (Maoisten - ursprünglich). Trotz der Proteste etc. besteht der Minister
für Bergbau darauf, seinen Erlass nicht zurückzunehmen.
8)
Es folgt
eine sehr emotionale (aber wahre) Schilderung der Ereignisse des ersten
Protesttages (8.9.) aus der Sicht von Aktivisten (nicht von Grufides). „Der
Krieg um das Wasser, den Wissenschaftler für die nächsten 20 Jahre voraus gesagt
haben, hat in Cajamarca schon vor 5 Jahren begonnen.“ Die bei solchen
Polizeieinsätzen „übliche Härte“ wird geschildert.
____________________________________________________________________________________
1) Una voz que salió de
la iglesia a las calles
(El Comercio)
Con catorce años de labor pastoral, este sacerdote diocesano nacido en Cajamarca goza de mucha credibilidad entre la población. Es párroco de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, en el barrio Pueblo Nuevo de Cajamarca. También cumple labor pastoral en la Universidad Nacional de Cajamarca. Preside el Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides), una ONG ambientalista cajamarquina. Su presencia en el campo data desde antes de que llegara Yanacocha. Se involucró en la defensa de los agricultores cuando le pidieron que los ayudara porque consideraron que la minera los había perjudicado en una supuesta compra de sus terrenos. Realizó sus estudios en el Instituto Superior de Educación Teológica Juan XXIII de España, en la Facultad de Teología Dogmática de la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma y posee una maestría de la Pontificia Universidad Católica.
2.
Conforman en Cajamarca Comité Cívico para centralizar defensa del cerro
Quilish (11. 9)
La oposición a la exploración
minera del cerro Quilish se agudiza. Autoridades, gremios y organizaciones
populares oficializaron la constitución del Comité Cívico Unitario de Lucha por
la Defensa de la Vida y el Medio Ambiente de Cajamarca para centralizar y
organizar las acciones de la población en contra de las actividades de la minera
Yanacocha.
El acuerdo fue oficializado la
noche del jueves tras una reunión de varias horas en la municipalidad provincial
de esta ciudad. Su principal objetivo es lograr la nulidad de la resolución
361-2004 del Ministerio de Energía y Minas, que autoriza a la minera Yanacocha
la exploración del cerro Quilish. El comité cívico está conformado por el
gobierno regional, la municipalidad provincial, CGTP-Cajamarca, SUTEP-Cajamarca,
la Universidad Nacional de Cajamarca, la Coordinadora provincial de alcaldes de
centros poblados, dirigentes ronderos y organizaciones de base de la región.
Otro de los pedidos de los cajamarquinos es la renuncia del ministro de Energía
y Minas, Jaime Quijandría Salmón, quien, según un comunicado de la
municipalidad, se ha convertido "en un elemento disociador para una urgente
solución del conflicto".
Siguen
protestas: Mientras
tanto, en el tercer día del paro provincial continuaron las protestas y bloqueos
de carreteras por parte de estudiantes de la Universidad de Cajamarca, el SUTEP
provincial y campesinos.En la carretera a Bambamarca –que lleva al cerro
Quilish– hubo un pequeño enfrentamiento entre policías y vándalos que
arrebataron pertenencias a personas que pasaban por el lugar. Se rumoreó la
detención de 8 de ellos, pero esto no fue confirmado. Algunos manifestantes indicaron que hay
"infiltrados" que desnaturalizan las protestas con sus acciones. El desbloqueo
en este lugar fue realizado por un cargador frontal que contó con la protección
de un batallón de efectivos policiales.
_________________________________________________________________________________
3) No anularán permiso de exploración a Yanacocha en cerro Quillish (El Comercio)
El
gobierno peruano no anulará el permiso que otorgó a Yanacocha, la mayor
productora de oro de Latinoamérica, para explorar el depósito de Quillish, pese
a las protestas de los pobladores de la región.
"No
estamos pensando en derogar (el permiso), no podemos hacerlo además (...) Ni
podemos declarar la nulidad unilateralmente porque tiene que haber causal", dijo
el ministro de Energía y Minas, Jaime Quijandría, a la radioemisora RPP.
"Puede hacerlo el consejo de minería (que depende del Ministerio
de Energía y Minas), puede hacerlo el poder judicial, nosotros no podemos. Es el
mínimo de estabilidad jurídica que requiere cualquier actividad económica",
agregó.
Los pobladores de Cajamarca, a 856 kilómetros al noreste de Lima, protestan contra la exploración de Quillish porque temen la contaminación del agua que alimenta su principal actividad, la agricultura. Además culpan a Yanacocha por la escasez de agua en la zona.
___________________________________________________________________________________
4. Yahoo.com.pe:
Alcalde de cajamarca asegura que hay
consenso para solucionar controversia por cerro Quillish
Según el alcalde provincial de Cajamarca, Emilio Horna, existe
voluntad de los pobladores de su región, las autoridades gubernamentales y la
empresa Yanacocha para solucionar el conflicto social generado por la
exploración minera en el cerro Quillish.
En declaraciones a 1160
Radionoticias, aseveró que las conversaciones entre las partes involucradas va
por buen camino pese al entrampamiento jurídico por la resolución emitida por el
ministerio de Energía y Minas que dio luz verde a las exploraciones.
No
obstante, Yanacocha expresó su decisión por suspender tales trabajos con tal de
generar un mejor clima para los diálogos con los comuneros que se oponen a esas
actividad porque consideran que afectan los acuíferos ubicados en el Cerro
Quillish.
Al respecto, el alcalde Horna consideró que la empresa no tuvo
mucho tacto ni sensibilidad para tratar este tema con la población, y se
apresuró en realizar las exploraciones. Por eso, no dudó en afirmar que es
necesario efectuar un estudio hidro-geológico para determinar el valor acuífero
del cerro.
De otro lado, rechazó que los campesinos lleven a cabo una toma
de carreteras total impidiendo el libre tránsito de todo tipo de vehículos y
atentando contra la propiedad privada. Aseguró que sólo impiden la circulación
de los vehículos de Yanacocha.
_______________________________________
5) “Anular exploraciones en Quilish sería una
tragedia para el país” (Expreso)
Carlos Santa Cruz, presidente de Minera
Yanacocha, dijo que sería una tragedia para el país anular la concesión otorgada
a su representada para los trabajos de exploración en el cerro Quilish ubicado
en Cajamarca. De tomar tal decisión, según comentó, se estaría sentando un
precedente negativo para las inversiones privadas. “Además, lo más peligroso es
que se perdería la credibilidad en el orden jurídico, por eso el gobierno
central debe revisar este tema con mucho cuidado”, manifestó.
Sin embargo,
reconoció que Yanacocha descuidó el tema de la sequía, que afecta al
campesinado, el cual fue uno de los factores que desataron el conflicto social
en dicha región. Por tal motivo, agregó que reorientarán sus programas para
mejorar la productividad de la cosecha que es el sustento de los
comuneros.
Agregó que existen ciertos grupos como los Organismos No
Gubernamentales (ONG) que se aprovecharon de esta situación, distorsionando el
proceso de exploración en el cerro Quilish y desinformando a los campesinos.
Dijo que la decisión de suspender los trabajos de exploración en la mencionada
zona es para explicarle mejor a la población y a sus autoridades de qué trata
este proceso.
Consecuencias
Para Ricardo Briceño, ex
presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), una
decisión contraria a la resolución del Tribunal Constitucional (TC) sólo traería
“consecuencias funestas para las inversiones futuras”.
Como se recuerda, el
TC resolvió que las exploraciones mineras del cerro Quilish deben proceder,
siempre y cuando se garantice la preservación del medio ambiente. Dijo que si
las autoridades del gobierno se dejan presionar por algunos agitadores, los
empresarios dudarán en invertir en el país. “Los empresarios formales no están
dispuestos a aceptar dichas presiones”, advirtió.
______________________________________________________________________
6. Perú es el
segundo país con mayor desempleo de la región (Expreso)
El Avance del Panorama Laboral 2004 elaborado
por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que la tasa de
desempleo del Perú se ubica en el segundo lugar entre nueve países de la región,
a pesar de los incrementos en el PBI.
“La desocupación urbana disminuyó
significativamente en Argentina (de 20.4% a 14.4%), Uruguay (de 18.1% a 13.5%) y
Venezuela (de 19.7% a 17.3%), moderadamente en Colombia (de 16.5% a 15.4%), se
mantiene prácticamente constante en Brasil (de 12.2% a 12.3%) y Chile (de 8.7% a
8.9%) y aumenta en Ecuador (6.7% a 8.1%), Perú (de 9.7% a 10.1%) y México (de
2.9% a 3.8%).
La OIT agrega que en el caso peruano la caída del nivel del
empleo se concentró en el comercio y la construcción, mientras aumentó en la
manufactura y servicios. Finalmente, indica que la tasa de desempleo estimada
para el 2004 en Lima Metropolitana llegaría al 9.7% (0.3 puntos porcentuales más
que el año anterior) de manera que el crecimiento de la producción orientada a
los mercados externos no se traduciría en una reducción de la tasa de
desocupación. Entre tanto, el salario mínimo aumentó en Perú, gracias a
políticas sanas, a diferencia de Venezuela –y la farra electoral de Chávez– y
Argentina, donde no se está pagando deuda externa y se han congelado los precios
de los servicios públicos.
____________________________________________________________________________________
7. Universitarios y policías se enfrentan en Cajamarca (El Correo)
Estudiantes intentaron quemar la
prefectura provincial en segundo día de paro contra exploración minera en
Quilis
Ayer en la noche se inició una reunión en la
sede del Ministerio de Energía y Minas entre representantes de Minera Yanacocha,
el alcalde de Cajamarca, Emilio Horna, el congresista Manuel Noriega y el
ministro del sector, Jaime Quijandría, para buscar soluciones al
problema.
Violentos enfrentamientos
entre la Policía y más de 500 estudiantes de la Universidad Nacional de
Cajamarca se registraron ayer durante el segundo día de paro convocado en
rechazo a la exploración minera en el cerro Quilish, Cajamarca.Los hechos se
produjeron en la plaza de Armas de la ciudad luego de que un grupo de
universitarios lanzara piedras y objetos contundentes contra el local de la
prefectura con el propósito de exigir la liberación de seis de sus compañeros
detenidos por atentar contra el orden público.
El rector de la Universidad
Nacional de Cajamarca, Rogelio Montoya, precisó que las personas que rompieron
las ventanas e intentaron quemar la puerta de la sede prefectural no son
universitarios, sino “infiltrados de Patria Roja“. Por su parte, el jefe de la Región Policial
de Cajamarca, coronel César Seminario, manifestó que ”las protestas están
tomando un matiz político“ debido a la presencia de ”gente de izquierda y
apristas“ que busca enfrentar a la población con la Policía. Pese a los hechos
de violencia, el ministro de Energía y Minas, Jaime Quijandría, descartó que se
vaya a derogar la resolución que permite a Minera Yanacocha realizar
exploraciones en el cerro Quilish.
_________________________________________________________________________________
Indymedia.org:
8. CAJAMARCA: Por la
Intangibilidad del Quilish - Crónica del Primer Día de Paro
Provincial
por César
Vigo Arribasplata Friday September 10, 2004 at 03:40 PM
Cajamarca 08 de
Setiembre del 2004, 10:00 am. , Plaza de Armas; más de 18000 personas, de más de
50 organizaciones gritan voz en cuello: “¡El Cerro Quilish Jamás Será
Explotado!”; es el primer día del Paro Provincial, la Plaza de Armas nuevamente
retumba después de muchos años desde esa histórica Revolución (Revolución de
Cajamarca del 3 de enero de1854) que llevo a Cajamarca a convertirse en
Departamento; 149 años después, ahora con computadoras, Internet, teléfonos
móviles, bombas atómicas, sida y una estúpida contaminación, el pueblo de
Cajamarca pide la Derogatoria de la Resolución Directoral 361-2004 del
Ministerio de Energía y Minas que autoriza a Minera Yanacocha los trabajos de
exploración en el cerro Quilish.
11:00 AM., la mañana avanza, las
autoridades del Gobierno Regional y la Alcaldía han hecho presencia en esta
multitudinaria manifestación obligados por la coacción popular que los
eligieron, y que pueden defenestrarlos; el discurso municipal sorpresivamente ha
cambiado, ya no dicen, como dijeron en todos los medios de televisión Nacional:
“sólo son un grupo de personas azuzando a los campesinos para sacar provechos;
No digan que hay contaminación porque eso espanta al Turismo”. De risa…. Ahora
dicen: “Siempre hemos estado con ustedes; El Quilish no se vende, el Cerro
Quilish se defiende; ¿Quién se vende entonces?, siguen diciendo el alcalde de
Cajamarca, No sabíamos nada de la autorización para explorar; Pedimos la
renuncia del Ministro; fue hecho a nuestras espaldas”. Quién le cree.
Emilio Orna (alcalde de la Provincia de Cajamarca), y Felipe Pita
(Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca) están en el estrado, Emilio
comienza a pronunciarse frente a los Cajamarquinos que los reciben con una
ensordecedora pifia. —¡Alcalde Vendido! –grita el pueblo que empieza a ofuscarse
—baja de ahí Vendido. Su discurso no dura mucho, he inicia la retirada, las
pifias son contundentes; el pueblo no es tonto. Los mercados de abastos han
hecho un cierra puertas, los negocios están cerrados, la policía protege la
prefectura y los institutos públicos; los policías están listos para coaccionar
a la población, vinieron desde Chiclayo (Capital de la Amistad) para repelernos,
que paradoja.
12:00 AM. Aparece un cartel con
fotografías de los patriotas campesinos que fueron reprimidos a bombazos,
perdigones y varazos; esas fotos de heridos nos hace recordar que la lucha había
empezado el jueves pasado, y que son ya siete días desde que 5000 campesinos
tomaron las carreteras en protesta; ya que, Minera Yanacocha en un actitud de
irrespeto y provocación al pueblo de Cajamarca ingreso al Cerro Quilish para
realizar actividades de exploración; esta acción colmo la paciencia de nuestros
campesinos.
El Quilish ha devenido ha transformarse en la “manzana de la
discordia” respecto de la inversión extranjera que desea pasar sobre toda
negativa social que la rechaza por un principio fundamental, el cual es:
“¡Acceso ha Agua Sana, para Vivir Sanos!”; esa “apetecible manzana” ha sufrido
una metamorfosis, y se ha convertido para el pueblo de Cajamarca en una hermosa
tierra que cohesiona, aglutina los Objetivos Comunes que realmente importan ha
todos los ciudadanos.
Hace ya 7 días varios jóvenes y adultos recolectan
alimentos donados por la gente que menos tiene (Mercado San Sebastián, La Parada
Santa Rosa, Mercado Central, Mercado Modelo y muchos otros), ¿increíble no?
Suben alimentos de las infértiles pistas de concreto de la ciudad de Cajamarca a
las fertilísimas tierras de nuestro Quilish
12:30 PM., un grupo de
artistas sube al estrado para amenizar “El Paro Provincial”, la letra dice:
“…los señores de la mina son unos grandes pendejos…”, la población estalla en
risa y relaja los ánimos alterados.
1:30 PM., carros de policías
transitan circulina activa, están por toda la ciudad; los universitarios han
bloqueado la carretera a la costa, muchos policías sin nombre que los
identifique suben con innumerables bombas para dispararlas, nadie nunca sabrá el
nombre del policía que los golpeo, ¿eso está prohibido no?, la primera para
procesarlos.
1:40 PM., han sido bloqueadas las carreteras por árboles
tumbados a filo de machete.
2:00 PM., los policías disparan contra los
alumnos, los muchachos se repliegan a los costados para escapar, el helicóptero
los persigue, no es “Mayo del 68 en Paris ni Vietnam, es Cajamarca, los
universitarios huyen para protegerse, más bombas para todos los universitarios,
más golpes; una vaca es alcanzada por los gases y sufre un desmayo, ¿Qué triste
no?, algunos de los jóvenes son golpeados salvajemente.
5:00 PM., los
muchachos de la Red Nacional de Jóvenes por los Derechos Humanos y el grupo
KontraKulturaLibertaria se encuentran preocupados, muchos de sus amigos están
desaparecidos; la represión en la carretera a la costa fue brutal, las llamadas
de teléfono no entran.
6:30 PM., la preocupación se agranda han
encontrado un cuerpo sin vida en la avenida San Martín; la desesperación
aumenta, la fiscal se aproxima al cuerpo y descubre que era una momia
antiquísima, esta había sido huaqueada de Huacaloma, pasamos un susto.
La
Guerra por el Agua que los científicos habían anunciado en los próximos veinte
años, a comenzado en Cajamarca hace 5 años.
6:50 PM., los muchachos
desaparecidos ingresan a alas instalaciones de la ADEA (Asociación de Defensa y
Educación Ambiental), la alegría fluye, los abrazos de amigos, los hemos
encontrado, están un poco maltrechos, algunos golpeados, pero vivos; alguien
grita, ¡ni un paso atrás, la lucha continua!, los jóvenes responden haciendo
retumbar la casa vieja: ¡NI UN PASO
ATRÁS, LA LUCHA CONTINUA!!!, ¡NI UN PASO ATRÁS LA LUCHA CONTINUA!!!...